Medios alternativos instan al Gobierno del Cambio a políticas de apoyo claras y efectivas

Foto: Captura de pantalla.

Más de 300 representantes de medios independientes, comunitarios y digitales se reunieron en Bogotá para pedir transparencia en la inversión de 5.900 millones de pesos, acceso equitativo a la pauta institucional y la implementación de la Ley de Tercios.

En el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, más de 300 representantes de medios alternativos, comunitarios y digitales se reunieron este viernes para analizar los avances, retos y desafíos de la comunicación popular en Colombia.

Durante la jornada, se puso en evidencia la inquietud sobre los 5.900 millones de pesos anunciados por el Gobierno del Cambio como inversión en medios alternativos. “¿Dónde está esa plata? ¿Quiénes fueron los beneficiarios? Aquí ninguno de nosotros ha recibido un peso de ese presupuesto”, manifestaron varios asistentes, generando murmullos de desconfianza y exigiendo claridad sobre la distribución de recursos.

El evento incluyó un conversatorio con representantes de MinTIC, Imprenta Nacional, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, Colombia Compra Eficiente y Unidad Solidaria, quienes presentaron avances institucionales, como la posibilidad de convenios especiales y tarifas preferenciales para medios impresos, aunque la respuesta fue considerada insuficiente frente a la urgencia del sector.

Un tema central fue la socialización del Registro Único de Medios Solidarios (RUMS), una plataforma que busca visibilizar a los medios alternativos y comunitarios. Aunque no garantiza pauta ni contratos, representa un primer paso hacia el reconocimiento institucional: “El RUMS no es una bolsa de empleo ni un subsidio, pero sí una herramienta crucial para que el Estado sepa quiénes somos, dónde estamos y qué capacidades tenemos”, explicó uno de los ponentes.

El estudio “Estudio Socioeconómico de los Medios de Comunicación Alternativos, Comunitarios y Digitales de Colombia” reveló que de 4.608 medios registrados:

  • El 52,1% son digitales, el 29,1% sonoros, 13,5% audiovisuales y 5,3% impresos.

  • Más del 81% de los directivos son hombres, evidenciando subrepresentación femenina en liderazgo.

  • Casi el 60% no recibe ingresos por pauta, y solo un 30% accede a recursos públicos.

  • El 70% son microorganizaciones con menos de cinco empleados, y más del 50% reporta ingresos inferiores a un salario mínimo.

El encuentro concluyó con asesoría técnica sobre figuras legales y la urgencia de fortalecer la profesionalización del sector, dejando en claro que los medios alternativos, comunitarios y digitales buscan justicia y equidad, no asistencialismo, en un ecosistema que aún opera en condiciones de precariedad.

Y.A.