Palma avanza en negociaciones con Venezuela para compra de Monómeros

Monómeros Colombo Venezolanos S.A.

El ministro de Minas y Energía se reunió con Delcy Rodríguez en Caracas para definir la hoja de ruta de la adquisición, pese a las dudas sobre la viabilidad financiera de la empresa.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, sostuvo una reunión en Caracas con la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, con el fin de definir una hoja de ruta para la compra de Monómeros, empresa de fertilizantes con sede en Barranquilla y controlada por la petroquímica venezolana Pequiven.

De acuerdo con Palma, el objetivo de esta negociación es “disminuir los costos de los insumos de los alimentos y garantizar la suficiencia alimentaria” en Colombia. Sin embargo, ni él ni la parte venezolana revelaron los montos del posible negocio.

Además de la adquisición, el encuentro incluyó una agenda más amplia de cooperación energética, que contempla proyectos en gas, petróleo y energía eléctrica. En paralelo, el ministro confirmó que se esperan pruebas para reanudar las exportaciones de energía eléctrica a Venezuela este mismo año.

La compra de Monómeros no está exenta de críticas. Varios exministros de Agricultura, como Andrés Valencia y Cecilia López, han advertido sobre los riesgos de invertir en una empresa que atraviesa dificultades económicas. Según cifras de la Superintendencia de Sociedades, los ingresos de la compañía cayeron 4,49 % entre 2023 y 2024, con pérdidas superiores a $80.000 millones.

En el mercado de fertilizantes, Monómeros mantiene una participación del 12,5 %, lejos de la líder Yara, que concentra el 18,2 % con ventas de $1,7 billones en 2024. La compañía colombovenezolana, en contraste, facturó $801.990 millones el mismo año, lo que representó una caída de 6,09 %.

La negociación, además, se da en un contexto complejo debido a que Venezuela continúa bajo sanciones de Estados Unidos, lo que podría derivar en represalias contra Colombia en caso de concretarse el acuerdo. Pese a ello, Palma defendió la operación como una estrategia clave para asegurar precios estables de fertilizantes en el país.

Por ahora, el gobierno colombiano suscribió un acuerdo para realizar un estudio que defina el valor real de la compañía y su proyección en ventas antes de concretar la compra.

Y.A.