Domingo 24 de agosto, Día del Adulto Mayor ¿Está Colombia preparada para ser una nación de adultos mayores saludables?

En el Día del Adulto Mayor, expertos advierten que el país debe invertir en prevención, vacunación y atención integral para enfrentar el acelerado envejecimiento de la población.

Invertir en salud: la herencia más valiosa para una población que envejece…

  • Las proyecciones poblaciones son clave para anticipar y planificar los desafíos que enfrentará el país en el mediano y largo plazo, así como estructurar la demanda futura de servicios esenciales como la salud.
  • Estudios recientes evidencian que la población colombiana está envejeciendo rápidamente, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, se espera una caída en la población de 0,75% para el año 2070.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI, con implicaciones para casi todos los sectores de la sociedad. Según la actualización más reciente sobre las proyecciones de población, publicada por el DANE, para 2025 Colombia alcanzará los 53,1 millones de habitantes, con 26 millones de hombres y 27 millones de mujeres. No obstante, para el 2070 se prevé una disminución a 50,5 millones, con una distribución casi equilibrada entre sexos, 25 millones de hombres, 25,5 millones de mujeres, lo que confirma la aceleración en el ritmo de reducción poblacional en el país.1

Además, el pico poblacional, que en la proyección alcanzaría 57,7 millones de personas para el 2051, se adelantaría a 2043 con 56 millones, lo que evidencia la mayor tasa de decrecimiento prevista en el país.1

Tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud, OMS, “se necesita urgentemente un plan de acción mundial concertada sobre el Envejecimiento Saludable, pues en el mundo hay más de mil millones de personas que tienen 60 años o más, la mayoría de ellas en países de ingresos bajos y medianos. Muchas de estas personas no tienen acceso a los recursos básicos necesarios para una vida plena y digna, enfrentándose a numerosos obstáculos que les impiden participar plenamente en la sociedad”.

La Década del Envejecimiento Saludable es una iniciativa de la OMS instaurada desde el 2021 y con proyecciones al 2030, vista como una oportunidad para que todos los actores relevantes y necesarios establezcan durante diez años acciones concertadas, catalizadoras y colaborativas para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.3

Es fundamental que todos los países unamos esfuerzos en torno a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde prima el valor de garantizar que todas las personas puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un entorno saludable,3 destaca Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela.

De acuerdo con las Naciones Unidas, una vida más larga trae consigo oportunidades, no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para la sociedad. Las personas mayores contribuyen de muchas formas a sus familias y comunidades; sin embargo, el alcance de estas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.2

Inmunosenescencia: cuando las defensas envejecen

Para 2030, se prevé que el número de personas mayores supere al de jóvenes en todo el mundo, este cambio demográfico ha transformado significativamente el ámbito de los cuidados, que engloba una amplia gama de necesidades, pues a medida que la población envejece, la demanda de servicios integrales de atención sanitaria, cuidados y apoyo social crece sustancialmente, sobre todo para las personas mayores con enfermedades.2

De ahí la necesidad de comprender factores como la inmunosenescencia que se refiere a los cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento y que afectan la inmunidad innata y adaptativa. Es evidente que, con la edad, el sistema inmunitario se debilita, dejando a las personas mayores más expuestas a enfermedades, incluso a aquellas contra las que ya habían desarrollado inmunidad.

Por lo anterior, es importante considerar que la vacunación tiene el potencial de seguir siendo la herramienta más poderosa para mejorar la salud mundial y contribuir al bienestar humano, al extender los beneficios de esta medida clave de prevención y protección más allá de la niñez y especialmente entre las mujeres embarazadas y los adultos mayores.

A medida que el cuerpo envejece, el sistema inmunitario no responde tan bien, por lo que es primordial mantenerse al día con la vacunación, incluidos los refuerzos para una mayor protección. A esto se suma que hay algunas enfermedades prevenibles mediante la vacunación que son particularmente prevalentes y graves en los adultos mayores.

Un desafío importante para inmunizar a los adultos mayores es que las personas a menudo piensan erróneamente que las vacunas son solo para niños,7 la protección mediante la inmunización puede disminuir con el tiempo y por eso se recomienda que los adultos reciban dosis de refuerzo; por distintos factores como las condiciones de salud, trabajo, estilos de vida o hábitos de viaje.

Recordemos que la longevidad es un campo de la medicina que nos enseña a cómo vivir más y con más salud, y cómo asegurarnos de llevar una vida activa, productiva y saludable incluso a medida que envejecemos; y aunque la longevidad está influenciada por la genética, estudios demuestran que aproximadamente el 25% de las diferencias de longevidad entre las personas se deben a contribuciones genéticas, y que además el medio ambiente y los estilos de vida pueden influir directamente en la salud y longevidad de cada persona, señala María Fernanda Velasco, directora médica de Pfizer Colombia.

No olvidemos que el Envejecimiento Saludable es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez, siendo esta capacidad funcional el atributo que permite a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante, así lo define la Organización Mundial de la Salud.3