Colombia ha demostrado progresos notables en el aprendizaje del inglés, sin embargo, enfrenta serias dificultades al fortalecer las competencias en su propio idioma. Así lo revela el informe del consultor y exdirector del Icfes, Daniel Bogoya, basado en los resultados de las Pruebas Saber Pro 2024.
Según el estudio, el inglés se consolidó como la competencia con mejor desempeño a nivel nacional, con un promedio de 155 puntos, mientras que la escritura en español obtuvo la calificación más baja, con 134. En las universidades acreditadas las cifras mejoraron ligeramente, alcanzando 164 en inglés y 139 en escritura.
Para Guillermo García Méndez, jefe de Evaluación para el Éxito Estudiantil de la Universidad del Rosario, el panorama plantea un reto urgente: “La experiencia en bilingüismo demuestra que con estrategias, políticas y compromiso institucional se logran avances. El desafío ahora es aplicar ese aprendizaje al fortalecimiento de la escritura en español”.
Los especialistas explican que la diferencia en los resultados obedece, en parte, a los métodos de evaluación. Mientras el examen de inglés mide comprensión y conocimiento estructurado a través de preguntas de selección, la prueba de escritura exige la elaboración de un texto, evaluando la claridad, la coherencia, la argumentación y la capacidad crítica de los estudiantes.
En este escenario, la Universidad del Rosario se ha destacado con iniciativas que priorizan la escritura como eje transversal de la formación profesional. La creación del Centro de Lectura y Escritura en Español (Celee) ha permitido acompañar a los estudiantes desde los primeros semestres, logrando que la institución ocupe el segundo lugar a nivel nacional en este componente.
Al mismo tiempo, la universidad ha impulsado el fortalecimiento del inglés mediante políticas de internacionalización, la creación del área especializada English Area y la exigencia de un nivel mínimo de segunda lengua para graduarse. Estos esfuerzos le valieron ocupar la tercera posición en la prueba de inglés en 2024.
Más allá de los resultados y las posiciones en los rankings, expertos coinciden en que el reto central está en garantizar que los futuros profesionales no solo puedan comunicarse en un entorno global, sino que también tengan la capacidad de expresar sus ideas con solidez y rigor en español.