Barranquilla abre sus puertas al mundo con el Festival Estefanía Caicedo

La danza, la música y las tradiciones de Colombia y otros rincones, se toman la ciudad en la XXXIX edición de este evento que llega con una amplia programación para toda la familia.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

La XXXIX edición del Festival Folclórico Internacional de Barranquilla Estefanía Caicedo se tomó una vez más la capital del Atlantico para reafirmarla como epicentro cultural del Caribe colombiano. Bajo la dirección del maestro Iván Cisneros Cano, el evento reúne a delegaciones de distintas partes del mundo en una auténtica fiesta cultural que en esta ocasión, se extenderá hasta el domingo 24 de agosto.

Lo que comenzó en 1976 como una competencia estudiantil en el Instituto Pestalozzi hoy es un festival de talla internacional, con cuatro décadas de historia y reconocimiento.

Desde su integración al Circuito Folclórico Internacional del Caribe en 2007, el Estefanía Caicedo no solo preserva las raíces locales, sino que también abre sus brazos a agrupaciones de México, Perú, España, Ecuador y Canadá–Ucrania, sin dejar de resaltar el talento del Atlántico y de diferentes regiones de Colombia como Huila, Meta, Valle del Cauca, Magdalena y Cesar.

Una ciudad que se convierte en escenario

El festival transforma a Barranquilla en una gran tarima viva. Desde los desfiles en el Gran Malecón del Río hasta las presentaciones en barrios populares, pasando por talleres y muestras artísticas, cada espacio invita a los barranquilleros y visitantes a encontrarse con la riqueza de las tradiciones.

Este 2025, las delegaciones locales incluyen nombres reconocidos como Fuerza Negra, la Corporación Cultural Barranquilla, el Grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad del Atlántico y la Corporación Artística y Cultural Danzar del Atlántico, entre muchas más. De las regiones llegan propuestas como el Ballet Tierra Viva del Huila, la Compañía Artística Caña Flecha del Valle y la Escuela de Folclor de Ciénaga.
Por su parte, los invitados internacionales aportan la sonoridad de los Mariachis de Tomatlán (México), la elegancia del Grupo Esbart Joaquín Ruyra de Blanes (España), la fuerza de Tradiciones Perú, los ritmos de Ecuador y la multiculturalidad del Melos Folk Ensemble (Canadá–Ucrania).

9d65f7a7 bec1 4ae2 9c1b b74a2318a613 e9218655 c79b 4ba6 a8cc 957b72d9103a

Programación

La agenda que se vive desde distintos puntos de la ciudad, continúa este viernes 22 de agosto a partir de las 9:30 a.m. con el regreso de la iniciativa ‘Estefanía en la Escuela’, que lleva la danza, la música y la tradición a diferentes instituciones educativas públicas, permitiendo que los niños y jóvenes vivan de cerca la experiencia del folclor.
En la tarde, las delegaciones se presentarán en el teatro de Comfamiliar, con un espectáculo que mezcla ritmos locales y expresiones internacionales.
El sábado 23 de agosto desde las 9:00 a.m., la Fábrica de Cultura abrirá sus puertas para un taller de danza, música y artesanía, en el que los invitados compartirán sus técnicas, vestuarios y tradiciones.
Ese mismo día, a las 4:00 p.m., el Gran Malecón del Río se vestirá de fiesta con el gran desfile y muestra artística, uno de los momentos más esperados del festival, donde las comparsas, los bailes típicos y la música llenarán de color y alegría la ribera.
Finalmente, el domingo 24 de agosto a las 5:00 p.m. la Plazoleta de Palo Quemao, en el barrio La Paz, sería el escenario de clausura. Allí se realizará una nueva muestra de danza y música, en el marco de Vamos a la Plaza de Biblopaz.

Más que espectáculo, un espacio formativo

Para Didier Rivera, integrante del equipo de comunicaciones del festival, la esencia de este encuentro sigue siendo la misma desde sus orígenes. “El Estefanía Caicedo no solo se limita a mostrar danzas y músicas en escena, lo que nos parece una apuesta maravillosa, sino que además busca sembrar conocimiento, que es lo que también genera grandes cambios”, sostuvo.
Igualmente, recordó que la iniciativa nació como “un proceso académico en instituciones educativas, pero poco a poco fue creciendo hasta convertirse en un evento que hoy hace parte del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclor y Artes Tradicionales (CIOFF), vinculado al comité de patrimonio de la UNESCO. Eso nos da una visibilidad internacional y una enorme responsabilidad”.

Este evento de ciudad se ha caracterizado durante toda su trayectoria por llevar gratuitamente bailes y puestas en escenas a diferentes escenarios para el disfrute de todo el público. Por ello, una vez más promete ser una experiencia inolvidable, celebrando la tradición y la diversidad cultural que define a Barranquilla.

Como en sus ediciones anteriores, la capital del Atlántico no solo recibe a las distintas comunidades que llegan con sus tradiciones, también les entrega su alegría, su hospitalidad y su espíritu Caribe.