Andeg alerta riesgo de apagón en el Caribe por deudas de Air-e y retrasos del Gobierno

Luis Miguel Fernández, presidente de la Junta Directiva de Andeg

El gremio advirtió que la deuda de más de 1,4 billones de pesos con generadoras podría provocar un racionamiento de hasta el 35% de la demanda energética en la región Caribe.

Durante el Foro Energético de Andeg, el presidente de la Junta Directiva del gremio, Luis Miguel Fernández, lanzó una fuerte advertencia sobre la crisis financiera que enfrenta el sistema eléctrico en Colombia, con especial impacto en la Costa Caribe.

Hoy enfrentamos un riesgo de apagón financiero que puede comprometer la sostenibilidad misma del servicio eléctrico”, expresó Fernández, subrayando que la situación no se limita a la región Caribe, sino que constituye un problema nacional.

Según cifras presentadas, la deuda de Air-e con los agentes del mercado eléctrico ya supera 1,4 billones de pesos, de los cuales 900 mil millones corresponden al sector térmico, recursos fundamentales para el mantenimiento de plantas y la compra de combustibles.

El dirigente recordó que “desde la intervención de la empresa por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, en septiembre de 2023, la deuda ha aumentado en un 246%, casi 2,5 veces más que antes de la medida”.

Fernández insistió en que la situación es “verdaderamente insostenible” para las generadoras térmicas de la región Caribe, que atraviesan graves problemas de liquidez. En un escenario crítico, advirtió, la imposibilidad de operación de estas plantas obligaría a un racionamiento energético de hasta 900 megavatios, equivalente al 35% de la demanda total de la región.

Este panorama tendría efectos negativos directos en millones de usuarios, en momentos en que el consumo eléctrico en Colombia crece cerca del 3% anual y los máximos históricos de demanda se convierten en parte de la “nueva normalidad”.

Finalmente, el presidente de Andeg hizo un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso para que adopten medidas urgentes. “Colombia necesita avanzar hacia un modelo de transición energética que combine viabilidad técnica, seguridad en el abastecimiento y estabilidad tarifaria, con un marco regulatorio claro y predecible que estimule la inversión pública y privada”, concluyó.

Y.A.