Tubará abre sus puertas al Primer Festival de Música Medicina del Caribe

*El encuentro contempla una amplia variedad de actividades y la participación de 28 agrupaciones musicales y cinco artistas internacionales, que a través de melodías sanan, reconectan y despiertan.

Redacción Sociales

LA LIBERTAD

El centro comunitario de Pueblo Santo, en Tubará, se convertirá del 22 al 24 de agosto en un epicentro cultural y espiritual con la llegada del Primer Festival de Música Medicina del Caribe, una apuesta que mezcla sonidos ancestrales, rituales de sanación y convivencia comunitaria.

El festival fue presentado oficialmente en una rueda de prensa liderada por la Gobernación del Atlántico, con la presencia de autoridades, artistas y gestores culturales. Durante el encuentro, Roy Pérez, presidente de la Fundación Pueblo Santo, explicó que este espacio trasciende lo artístico, pues se trata de una vivencia que une música, ancestralidad y naturaleza.

“Serán tres días de convivencia en los que la música nos conectará con la esencia espiritual del ser humano”.

La programación contempla una amplia variedad de actividades que fortalecen la identidad cultural de la región, incluyendo danzas ancestrales Mocaná, ceremonias espirituales, encuentros de palabra, exhibiciones de artesanías y degustación de la gastronomía local.

IMG 20250819 WA0021

Igualmente, todos los asistentes tendrán acceso a una zona de camping con servicios de alimentación y descanso, diseñada para propiciar un ambiente de integración y comunidad en torno a la espiritualidad.

Uno de los momentos más esperados será la participación de 28 agrupaciones musicales y cinco artistas internacionales, quienes llegarán al Atlántico para competir por los premios ‘Colibrí de Madera’, un galardón que nace en esta primera edición como símbolo de reconocimiento a los exponentes de la música medicina.

Entre las voces que engalanarán el escenario se encuentran Mauricio Amuta, Andrés Córdoba, Mauricio Vicencio y Henry Vanegas, que llegan con una propuesta de melodías que sanan, reconectan y despiertan.

IMG 20250819 WA0017

Una experiencia de bienestar

La participación de comunidades indígenas es uno de los pilares del evento. Tonny Hurtado Ariza, representante de los Kaamash-hu, resaltó el poder sanador de estas prácticas ancestrales.

“El festival es para curar cuerpo, mente y espíritu. Estos sonidos de la madre tierra traen paz, armonía y dulzura, porque son vibraciones que sanan al ser humano a través de instrumentos ancestrales como la tambora, las maracas y las guitarras».

En ese mismo sentido, Luis Cassiani Herrera, gerente de Asuntos Étnicos del Atlántico, destacó que este festival representa una oportunidad para rescatar tradiciones espirituales que hacen parte de la memoria viva del Caribe, afirmando que la música medicina es una herramienta de sanación del alma y de fortalecimiento de la identidad étnica.

Nuevo atractivo cultural y turístico para el Atlántico

Más allá de su valor espiritual, el festival también se proyecta como un evento estratégico para dinamizar el turismo en Tubará y en todo el departamento. Wilder de los Reyes, especialista de la Subsecretaría de Turismo, aseguró que la iniciativa posicionará al Atlántico como un destino imperdible para quienes buscan experiencias de reconexión con la cultura y la naturaleza.

“Será el inicio de una tendencia que cada año atraerá más visitantes en busca de reconexión con la naturaleza y la cultura».

Por su parte, Eliana Mendoza, coordinadora de Educación y Turismo de Tubará, resaltó que el municipio cuenta con una oferta diversa que incluye turismo cultural, religioso, senderismo y actividades de naturaleza, lo que convierte al festival en una vitrina ideal para mostrar sus bondades al mundo.

Finalmente, Hortensia Sánchez Patiño, coordinadora del evento, extendió la invitación a todos los atlanticenses y visitantes para sumarse a esta primera edición que promete marcar un antes y un después en el calendario cultural de la región.

El Primer Festival de Música Medicina del Caribe es organizado por la Fundación Pueblo Santo, con el apoyo de la Alcaldía de Tubará y la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Gerencia de Etnias.

Así, esta iniciativa no solo enriquece la agenda cultural del departamento, sino que también abre un camino hacia la sanación, la paz y la convivencia.