EE.UU. despliega más de 4.500 soldados en el Caribe: ¿objetivo Maduro y grupos armados de Colombia?

El Pentágono confirmó que el nuevo operativo militar, el mayor en la región desde Panamá en 1989, busca neutralizar amenazas de narcoterrorismo y podría apuntar al régimen venezolano y organizaciones ilegales en Colombia.

El gobierno de Donald Trump anunció un nuevo y masivo despliegue de tropas en aguas de América Latina y el Caribe, con más de 4.500 soldados asignados al Comando Sur de Estados Unidos. Se trata del segundo mayor operativo militar desde la invasión a Panamá en 1989, cuando la Casa Blanca ordenó la captura de Manuel Antonio Noriega en la llamada operación “Just Cause”.

La misión incluye el USS Iwo Jima, la 22.ª Unidad Expedicionaria Naval (MEU), los buques USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, además de un submarino de ataque nuclear, un avión P8 Poseidon, destructores y un crucero con misiles guiados. Según fuentes del Pentágono, se busca enfrentar a cárteles de la droga, designados ahora como organizaciones terroristas internacionales, entre ellos el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, las Maras Salvatrucha, el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, vinculado directamente al presidente Nicolás Maduro.

El experto en seguridad Hugo Achá, en entrevista con Caracol Radio, subrayó que, a diferencia de operaciones pasadas, este despliegue “no es limitado en el tiempo, sino que hace parte de una política de Estado para la neutralización de amenazas estratégicas”. Achá sostuvo que el operativo abre la posibilidad de una acción directa contra el régimen de Maduro: “no es una posibilidad sino una certeza el posible derrocamiento del régimen”.

En las próximas horas, los destructores estadounidenses USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson llegarán a las costas venezolanas como parte de la estrategia militar. Según el analista, la decisión de Washington responde a la falta de reconocimiento a Maduro como presidente legítimo, considerándolo líder de una red criminal transnacional.

Pero el alcance de esta ofensiva no se limitaría a Venezuela. La orden ejecutiva firmada por Trump también contempla a grupos armados colombianos como el ELN y las disidencias de las FARC, que podrían convertirse en blancos del operativo. “Definitivamente los grupos terroristas de Colombia están cubiertos dentro de la descripción de la orden ejecutiva”, afirmó Achá.

El escenario plantea un dilema para el gobierno de Gustavo Petro, quien ha manifestado respaldo a Maduro. Según Achá, si EE.UU. ejecuta operaciones militares en territorio venezolano y Colombia decide defender a Caracas, se abriría un choque directo con su histórico aliado estadounidense.

Este despliegue militar refuerza la presencia estadounidense en el hemisferio y marca un giro en la estrategia de lucha contra el crimen organizado, pasando de la judicialización de narcotraficantes a la neutralización de organizaciones consideradas terroristas globales.

Y.A.