Por primera vez, Atlántico mide el nivel de inglés de todos sus docentes

*La Gobernación, en alianza con la Universidad del Atlántico, aplicará una prueba diagnóstica a 4.485 maestros y directivos docentes para trazar un plan de formación bilingüe.

El departamento del Atlántico dio un paso histórico en materia educativa al convertirse en la primera región del país en evaluar a la totalidad de sus docentes y directivos en competencias de inglés. La iniciativa, liderada por la administración del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, en convenio con la Universidad del Atlántico, busca establecer el nivel real de dominio del idioma de 4.485 profesores y rectores de preescolar, básica, secundaria y media.

El diagnóstico se realizará bajo los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y será la base para diseñar programas de formación ajustados a las necesidades de los maestros. La apuesta hace parte del Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027 ‘Atlántico para el Mundo’ y del Plan Educativo 2024-2034 ‘Más Educación, Más Futuro’.

Firmamos un convenio de evaluación de todos los profesores y de todo el personal docente del Atlántico. 4.485 profesores van a ser evaluados en el conocimiento de la lengua inglesa y de esa manera los vamos a ubicar según su nivel de conocimiento del idioma. Así podremos organizar cursos de acuerdo a estos niveles. Eso me parece supremamente importante”, expresó el gobernador Verano al destacar la importancia de la estrategia.

La prueba, que se llevará a cabo en ocho nodos, tendrá una duración aproximada de una hora y medirá comprensión y producción tanto oral como escrita. Forma parte del Plan de Bilingüismo “Atla and Tico to the World”, que busca fortalecer las competencias comunicativas de la comunidad educativa y elevar el desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales.

Según Maribel Castro, subsecretaria de Desarrollo Educativo, los avances ya son visibles: “Logramos reducir de 60 % a 54 % el número de estudiantes clasificados en el nivel A- en las pruebas Icfes de inglés. Este nuevo paso nos permitirá avanzar con más firmeza”.

El rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández, subrayó que esta alianza academia-gobierno marca un hito: “El diagnóstico global permitirá orientar la capacitación con el respaldo de nuestra experiencia en lenguas extranjeras, fortaleciendo la preparación de los docentes”.

La estrategia contempla además inversión en infraestructura tecnológica, formación continua y vínculos con el sector productivo para posicionar al Atlántico como un referente nacional en educación bilingüe.

Con esta decisión, la Gobernación ratifica su objetivo de construir un sistema educativo competitivo, capaz de responder a las exigencias de un mundo cada vez más globalizado.