El talento barranquillero triunfó en El Banco, Magdalena

*La 41ª edición del Festival Nacional de la Cumbia reunió a músicos, bailarines y gestores culturales de todo el país.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

El Banco, Magdalena, conocido como la ‘Ciudad Imperio de la Cumbia’, se convirtió una vez más en el epicentro del folclor colombiano con la celebración de la 41ª edición del Festival Nacional de la Cumbia, esta vez en homenaje a la legendaria Totó La Momposina.
Durante cuatro días, diferentes escenarios del municipio vibraron con desfiles, concursos, gastronomía y la esencia viva de esta tradición que hoy está inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

En medio de esta fiesta cultural, Barranquilla escribió un capítulo de orgullo con el triunfo de Juana Cárdenas y Daniel Beltrán, integrantes de la Cumbiamba El Cañonazo, quienes se alzaron como ganadores en la categoría Mayores: Ganadores de ganadores, concurso especial que se realiza cada diez años y reúne a los mejores exponentes de ediciones anteriores.

Con su impecable interpretación, giros elegantes, la cadencia de sus pasos y un dominio magistral de la pollera, la pareja bailadora conquistó los aplausos del público y el máximo reconocimiento del encuentro.

WhatsApp Image 2025 08 18 at 19.50.46 3

En entrevista con Diario LA LIBERTAD, Juana compartió la emoción de este logro, destacando que es el fruto de un largo proceso de esfuerzo y disciplina.
“En el 2014 gané el tercer lugar y venía luchando desde hace años para llegar al número uno. Este año, que era Ganadores de ganadores, quedé en el primer puesto con mi parejo Daniel Beltrán. Eso demuestra que el que persevera alcanza, que uno tiene que luchar por lo que ama”, afirmó.

La bailarina también recordó el emotivo recibimiento del público en El Banco. “Cuando llegamos a la primera ronda no teníamos barra, pero apenas bailamos fuimos muy bien recibidos. Si no ganaba, ya había ganado el cariño de la gente, y eso es ganancia. Que nos apoyaran en un lugar donde la comunidad baila distinto a nosotros fue algo maravilloso”.

Su historia es la de una vida consagrada a la danza. Desde niña integró la escuela de Mónica Lindo, formó parte del Ballet de Gloria Peña, con el que recorrió diversos países, y fue embajadora en la delegación que representó al Carnaval de Barranquilla en la Unesco cuando fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente, combina su rol como docente de folclor en la academia de Gloria Peña y en un colegio, con su papel de madre y con su compromiso como capitana en El Cañonazo.
Por su parte, Daniel Beltrán, su compañero de baile y capitán también en la cumbiamba, ha dedicado más de una década a la danza. Contador público de profesión, es un hacedor del Carnaval de Barranquilla y ha participado en diversas agrupaciones folclóricas, consolidándose como un referente en la escena tradicional.

Otros talentos del Atlántico también se destacaron

El nombre del Atlántico resonó no solo en la danza. En el concurso de canción inédita, el segundo lugar fue para Marlon Peroza, hijo adoptivo de Barranquilla, quien conquistó con su composición La Momposina, una pieza que evocó la memoria de la homenajeada del festival y reafirmó la riqueza creativa que nutre a la cumbia desde la capital del Atlántico.
En esa misma categoría, ocupó el tercer puesto la barranquillera Carmen Antolinez, conocida artísticamente como Cumbia Queen, con el tema Como ella.
Asimismo, la Fundación Alearte de Puerto Colombia triunfó en el concurso de cumbiambas en la categoría Mayores, destacando por su alegría y talento.

Salvaguarda de la tradición

El Festival Nacional de la Cumbia no solo es un concurso, sino una plataforma para reafirmar el valor de esta expresión cultural. La programación inició con el Diálogo de Saberes de la Cumbia, un espacio en el que músicos, gestores culturales y nuevas generaciones compartieron reflexiones sobre la transmisión y vigencia de la tradición.
También se realizó el acto de entrega de la Resolución 0321 de 2024, que oficializó la inclusión de la cumbia tradicional del Caribe colombiano en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, con la presencia de la viceministra de los Patrimonios, Saia Vergara Jaime.
Además, se llevó a cabo el conversatorio De la Tierra al Escenario: Totó La Momposina, su legado, que rindió tributo a la artista que revitalizó la cumbia, la tambora, la chalupa y el bullerengue. Bajo el lema ‘Cumbia viva: territorios de tradición y memoria’, el Ministerio de las Culturas también visibilizó la fuerza comunitaria que sostiene a esta manifestación, símbolo del Caribe y del país entero.

La victoria de Juana Cárdenas y Daniel Beltrán, de la Fundación Alearte de Puerto Colombia, junto con el reconocimiento a Marlon Peroza, son reflejo de que la tradición de la cumbia se renueva y fortalece gracias a la pasión de quienes, desde la danza y la música, continúan escribiendo su historia.