Aseguró que dirigentes deben contribuir a desescalar la palabra
Un llamado a los diferentes actores políticos del país a desescalar el lenguaje, fue el que realizó el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, en el marco del tercer encuentro para combatir la desinformación de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Penagos, aseguró:“el lenguaje de odio y la violencia verbal no pueden tener la última palabra en Colombia. Ya es hora de que los líderes y dirigentes del país contribuyan a desescalar ese lenguaje que hoy está generando serias dificultades para la democracia y el Estado de derecho”, expresó.
En esa línea, indicó que es obligación de todas la institucionalidad asegurar la deliberación política hasta en el último rincón del territorio nacional, así como el ejercicio del voto.
“Es deber de todas las entidades del Estado garantizar en Colombia no solo el derecho al voto, sino también el derecho al voto libre, que es una de las características principales de los derechos políticos, que también son Derechos Humanos”, anotó.
Por otra parte, al referirse al fenómeno de la desinformación, sostuvo que la misma eleva la polarización social.
“La polarización en sí misma no es mala, de alguna manera permite controvertir las ideas. El problema es cuando la polarización se vuelve radical y termina cegando a las otras ideas o no aceptando ni siquiera la posición del otro”, consideró.
En ese sentido, el registrador señaló que es determinante combatir la desinformación y hacer inspección y vigilancia a ese fenómeno, pero al mismo tiempo culturizar a la ciudadanía, brindándole información clara, precisa y oportuna.
Sobre el anterior propósito, instó a los medios de comunicación a ser “muy precisos y responsables en el manejo y divulgación de la información”.
Así mismo, detalló que para la Registraduría Nacional es determinante explicar permanentemente cómo funciona el proceso electoral, cuáles son las tareas que se están adelantando en cada uno de los departamentos del país y cómo se está preparando la entidad para las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
“El próximo año se elegirá un nuevo Congreso y un nuevo presidente y esa es una gran responsabilidad democrática de la ciudadanía”,anotó.
Por otra parte, explicó que los índices de participación en Colombia están por debajo de la media latinoamericana, lo que implica que se necesita más responsabilidad frente al deber como colombianas y colombianos de ejercer el derecho a voto.
“Se trata de unos índices de participación muy bajos y de un nivel de abstención muy alto para un país en el que se habla permanentemente de política y democracia. Lo reitero, en la medida en que más personas salgan a votar, más legítimos son los gobernantes que elijan”, puntualizó.