El Observatorio de Conflictividad Social registró 1.834 eventos en 395 municipios, con aumentos notables en Amazonas y Putumayo, motivados por reclamos laborales, educativos y demandas de garantías de derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre un incremento del 6% en los conflictos sociales durante el primer semestre de 2025 en Colombia. El Observatorio de Conflictividad Social de la entidad reportó 1.834 eventos entre enero y junio, frente a los 1.730 registrados en el mismo periodo de 2024. Estos hechos se presentaron en 395 municipios de los 32 departamentos del país y en Bogotá.
Las mayores concentraciones se observaron en Bogotá (12%), Valle del Cauca y Bolívar (6% cada uno), Atlántico, Santander, Antioquia y Magdalena (5% cada uno), mientras que Huila, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Tolima y La Guajira registraron 4% cada uno. Los aumentos más pronunciados se dieron en Amazonas y Putumayo (100%), seguidos de Risaralda (63%), Nariño (55%), Quindío (45%) y Casanare (43%).
En Amazonas, los conflictos se relacionaron con transporte, recursos para el Cuerpo de Bomberos de Leticia y garantías para estudiantes del Sena. En Putumayo, el aumento respondió a la asamblea permanente de organizaciones sociales que denunciaron abandono estatal.
Entre las principales causas figuran el incumplimiento de acuerdos de paz, reclamos por derechos laborales, educación, derechos de la población privada de la libertad, falta de presencia e inversión estatal y exigencias por la garantía de los derechos a la vida, integridad, seguridad y libertad, cuyo registro creció un 115% debido a la crisis humanitaria generada por actores armados ilegales y la inseguridad ciudadana. También se documentó un incremento del 86% en conflictos vinculados al derecho a la salud.
Los mecanismos de protesta más utilizados fueron plantones (41%), bloqueos o cortes de ruta (39%), marchas (6%), paros (2%) y otras acciones (12%). La mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, con una disminución del 36% en disturbios y acciones violentas.
En respuesta, la Defensoría del Pueblo promovió 147 espacios de diálogo social en 22 departamentos y Bogotá, insistiendo al Gobierno y autoridades locales en mantener canales de diálogo, cumplir acuerdos y prevenir el escalamiento de la conflictividad, con el objetivo de garantizar los derechos humanos y la convivencia pacífica.
Y.A.