La ciudad de Santa Marta vive una de sus peores emergencias invernales de los últimos años. La torrencial lluvia registrada el pasado domingo dejó un saldo de 2.692 familias damnificadas, según el más reciente reporte de Álex Velásquez, director de la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Ogricc).
“Si estos no son damnificados, ¿entonces qué son?”: edil a director de la OGRICC en Santa Marta
Desde ese día, las labores de remoción de lodo y escombros no han cesado. Con apoyo de maquinaria amarilla, se han retirado más de 5.000 toneladas de sedimentos en más de 50 barrios, entre ellos María Cristina, Bastidas, Ondas del Caribe y Altos de Bahía Concha, donde el material bloqueaba vías y canales de aguas lluvias.
Velásquez advirtió que la ocupación irregular en zonas de ladera sigue siendo un factor que agrava la situación, ya que con cada lluvia se producen arrastres que afectan a las comunidades. En coordinación con la empresa de aseo, se realiza la disposición final de los residuos para evitar focos de insalubridad.
El alcalde Carlos Pinedo Cuello destacó que la atención comenzó de inmediato, llevando ayudas a sectores como Pescaíto, San Fernando, Nacho Vives y Bastidas. Entre los apoyos entregados se cuentan colchonetas, frazadas, kits de cocina, alimentos y agua potable. También se han brindado jornadas de limpieza y acompañamiento psicosocial a las familias que lo perdieron todo.
Las basuras se desbordan en toda Santa Marta: ¿Para cuándo las sanciones?
Aunque seis viviendas resultaron seriamente afectadas en el Cerro de Las Tres Cruces y otros sectores, no se reportaron heridos. Sin embargo, las alertas permanecen: el Ideam mantiene alerta roja en los ríos Gaira, Manzanares y Piedras; y alerta naranja en otros afluentes cercanos.
A la emergencia invernal se suma una crisis sanitaria: la acumulación de basura en varias zonas de la ciudad ha agravado el colapso de alcantarillas y desagües, generando inundaciones más severas. Ciudadanos denuncian que los residuos permanecen por días en las calles, lo que incrementa riesgos para la salud pública.
En general, la comunidad entrera concentra los reclamos para que la Superintendencia de Servicios Públicos y la Alcaldía implementen soluciones urgentes.
Líderes comunitarios plantean la reubicación de familias en zonas de alto riesgo y la intervención estructural de canales y drenajes. Mientras tanto, el pronóstico no es alentador: la temporada de huracanes se extenderá hasta noviembre, lo que mantiene a la ciudad en estado de máxima precaución.