En el corazón del 13° Festival Gabo, las letras infantiles volvieron a brillar con la presentación de la antología ‘Relatos de Macondo’, una recopilación de los 20 textos ganadores de la segunda edición del concurso ‘Macondo sí tiene quien le escriba’.
Esta iniciativa, fruto de la alianza entre CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– y la Fundación Gabo, busca fomentar la escritura creativa desde la infancia como herramienta de identidad, reflexión y expresión.
El tema central de esta segunda convocatoria, ‘Nuestra identidad y el orgullo de lo que somos’, inspiró a niños y niñas de Colombia, Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Costa Rica, España, México, Panamá y Venezuela a plasmar, con su propia voz, historias que recorren la memoria, el territorio y los sueños.
Cada relato fue acompañado por ilustraciones de diez artistas iberoamericanos que dieron forma visual a la esencia de las narraciones, logrando una edición que combina palabra e imagen con un lenguaje universal.
Durante la ceremonia, que contó con la presencia de Emilia Prieto –ganadora de la primera edición–, así como de Angie Sofía Páez y Valeria Murillo, triunfadoras de esta segunda, se resaltó que este concurso ha dejado de ser solo un certamen para convertirse en una plataforma donde las infancias iberoamericanas descubren el poder de la palabra. Y no solo eso, los ganadores vivieron una experiencia inolvidable recorriendo el Caribe colombiano, con paradas en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Aracataca, el mítico pueblo natal de Gabriel García Márquez.
En el lanzamiento, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, recordó que en dos décadas de trabajo conjunto con la Fundación Gabo han acompañado a más de 4.800 periodistas, editores y contadores de historias.
“Pero más que cifras, son historias que han ayudado a transformar la región”. En la misma línea, Alejandra Claros Borda, secretaria general de CAF, destacó que el libro “no solo reconoce el talento de nuestros niños y niñas, sino que también da voz a sus sueños, preocupaciones y soluciones… Nos están hablando de violencia, de medio ambiente, pero sobre todo de esperanza”.
El evento también sirvió para anunciar la tercera edición del certamen y para abrir paso a otras expresiones culturales vinculadas a la alianza. Entre ellas, la exposición ‘Todo se sabe de Gabo: el cuento de la creación de Gabo’, una muestra íntima sobre la vida del Nobel colombiano, abierta en la Biblioteca Nacional de Colombia hasta el 3 de agosto de 2025.
Para Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, esta colaboración ha permitido que la institución amplíe su campo de acción más allá del periodismo, integrando la educación y la cultura.
Con cada edición, ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ confirma que en las voces de las infancias iberoamericanas la herencia literaria de Gabriel García Márquez sigue viva, conectando generaciones, territorios y culturas a través de la magia de la palabra.