De Han Kang a James Clear, pasando por Mario Mendoza y Suzanne Collins, los lectores colombianos muestran un equilibrio entre prestigio literario, entretenimiento y desarrollo personal.
Durante los primeros seis meses de 2025, los colombianos han demostrado que sus hábitos de lectura combinan la pasión por las grandes historias con el interés por el desarrollo personal y el bienestar emocional.
El más reciente informe de la Cámara Colombiana del Libro, elaborado con datos de Nielsen BookScan, reveló los títulos impresos más vendidos en librerías, grandes superficies y plataformas digitales del país, organizados en tres grandes categorías: ficción para adultos, no ficción para adultos e infantil y juvenil.
En la ficción para adultos, el liderazgo lo tiene ‘La vegetariana’, de Han Kang, la escritora surcoreana que en 2024 recibió el Premio Nobel de Literatura. Su novela, inquietante y poética, aborda el cuerpo, el deseo y la resistencia desde una mirada única. Le siguen obras que retratan con fuerza realidades y memorias diversas: ‘Vírgenes y toxicómanos’, de Mario Mendoza, un retrato crudo de las adicciones y la espiritualidad; ‘Los nombres de Feliza’, de Juan Gabriel Vásquez, que explora la memoria y el perdón en Colombia; ‘Mi nombre es Emilia’, de Isabel Allende, sobre identidad y migración; y ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, de Javier Cercas, que combina intriga histórica y aventura.
En el terreno de la no ficción para adultos, los lectores se inclinaron por títulos que mezclan humor, psicología y reflexión social. ‘Cómo mandar a la mierda de forma educada’, de Alba Cardalda, se convirtió en el más vendido del año en esta categoría gracias a su enfoque irreverente sobre la autoafirmación. Le siguen ‘Hábitos atómicos’, de James Clear, una guía práctica para transformar rutinas; ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ y ‘Recupera tu mente, reconquista tu vida’, ambos de Marian Rojas Estapé, referentes en bienestar y salud mental; y ‘Mujeres a través de la historia’, de Diana Uribe, un recorrido apasionante por el papel femenino en distintas épocas.
El público infantil y juvenil también dejó claras sus preferencias, con una mezcla de clásicos adaptados, literatura de fantasía y herramientas emocionales. Encabezan la lista ‘Historias y cuentos para niños’ (varios tomos), seguidos por ‘Terapia para llevar’, de Ana Pérez, que ofrece recursos psicológicos para jóvenes; ‘Los juegos del hambre 5: Amanecer en la cosecha’, de Suzanne Collins, que revive la emoción de la saga distópica; ‘Alas de sangre’, de Rebecca Yarros, que combina romance y fantasía; y ‘Querida yo: tenemos que hablar’, de Elizabeth Clapés, que propone una reflexión íntima sobre el autoconocimiento.
Estos resultados confirman que el mercado editorial colombiano vive un momento diverso y vibrante, en el que conviven el prestigio literario, el entretenimiento y las obras que invitan a pensar y mejorar la vida diaria.