[EDITORIAL] Petro en el Amazonas

Por primera vez en la historia de Colombia la conmemoración del aniversario de la Batalla de Boyacá –con la presencia del Presidente de la República de turno– se trasladó a un lugar diferente, así ocurrió ayer en el evento que ha sido catalogado como un hecho inédito en la historia de Colombia. Como se sabe, este acto patriótico se llevó a cabo en Leticia, capital del departamento de Amazonas, en el extremo sur de nuestro país, con la presencia del presidente Gustavo Petro Urrego, quien se trasladó a ese lugar con la finalidad de dilucidar el tema relacionado con el diferendo limítrofe existente con el vecino país de Perú, por considerar que el Gobierno peruano está ocupando un territorio que está en litigio; por ello, ayer 7 de agosto el primer mandatario de los colombianos lideró la conmemoración de la Batalla de Boyacá.
De entrada, el presidente Petro expuso las razones por las que está en contra de la intervención del referido país en la isla bautizada como Santa Rosa, en medio de tensiones fronterizas ratifico la necesidad de resolver ese problema con la hermana República de Perú mediante las vías diplomáticas, mostrándose dispuesto a un diálogo entre los dos países componentes de la histórica Gran Colombia.
Con bastante antelación Gustavo Petro había enviado un duro mensaje a Perú, alegando que Colombia no reconoce las autoridades de facto en la isla de Santa Rosa y reafirmó su intención de defender la soberanía de nuestro país.
En su extensa alocución el primer mandatario de los colombianos señaló que esgrimirá las pruebas consistentes en que el vecino país está desconociendo los acuerdos diplomáticos. El presidente Petro habló sobre el actual problema fronterizo con Perú, esgrimiendo la tesis que en la isla de Santa Rosa aterrizó un helicóptero ruso repleto de militares, catalogando ese hecho como una clara vulneración de los acuerdos existentes entre Colombia y Perú; solicitó de manera enfática que le expliquen por qué en la isla de Santa Rosa está llegando un helicóptero ruso, cuando el tratado existente explica que situaciones de esa naturaleza se establecieron de común acuerdo y no se han sentado para decidir si es de Colombia o de Perú.
En el marco de la celebración de ayer en Leticia, el jefe de Estado colombiano extendió cordial invitación a los pueblos latinoamericanos, para salvar la selva amazónica para así “ganar la lucha contra las mafias de todo el mundo que están dispuestas a matar para evitar que haya prosperidad”.
Invitó a los gobiernos de Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil a “proteger la selva amazónica y así evitar que caiga en manos de las mafias que solo quieren producir cocaína y no velar por el bienestar de la humanidad”.
Hay que anotar que esta no es la primera vez que surgen diferencias sobre puntos específicos de la frontera colombo-peruana. Aunque los tratados vigentes definen claramente la delimitación, las transformaciones geográficas que ocurren en el curso del río Amazonas han dado lugar a interpretaciones divergentes, especialmente cuando emergen nuevas formaciones insulares o se modifican cauces.
Ambas naciones comparten extensas fronteras en la región amazónica, con presencia de comunidades binacionales y desafíos comunes en materia de infraestructura, salud y defensa territorial.
El presidente Petro aprovechó para anunciar que ya está listo el texto referente al presupuesto del 2026 para Colombia, el que contempla subsidios para los adultos mayores, como también el incremento del sueldo para los soldados.