Por primera vez, el presidente conmemora la Batalla de Boyacá y los 215 años del Ejército Nacional lejos del Puente de Boyacá, eligiendo Leticia como escenario para enviar un mensaje contundente sobre la soberanía territorial.
Por: Redacción Y.A.
DIARIO LA LIBERTAD.
Leticia, epicentro de la conmemoración del 7 de agosto con mensaje de soberanía…
Leticia, capital del Amazonas colombiano, se convierte hoy en el escenario principal de los actos conmemorativos por los 206 años de la Batalla de Boyacá y los 215 años del Ejército Nacional. En una decisión sin precedentes, el presidente Gustavo Petro lidera la ceremonia lejos del tradicional Puente de Boyacá, con el propósito de reafirmar la presencia del Estado en las regiones fronterizas y defender la soberanía nacional.
La jornada arranca con una ofrenda floral en el monumento a los Héroes del Conflicto Amazónico, seguida por una ceremonia militar en la que se destaca el papel fundamental del Ejército Nacional en la historia y defensa del país. El mandatario está acompañado por la vicepresidenta Francia Márquez, miembros del gabinete nacional, y la cúpula militar.
En un mensaje desde su cuenta en X (antes Twitter), el presidente Petro justifica el cambio de locación:
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá se traslada a Leticia porque otra vez el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”.
Petro advierte que esta violación “puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”.
El mandatario enfatiza el uso de canales diplomáticos para resolver el conflicto, al tiempo que hace un llamado a fortalecer la unidad nacional:
“Recordar Boyacá es renovar el compromiso con la paz, la justicia y la defensa de los derechos ciudadanos”.
En diferentes ciudades como Bogotá y Tunja también se realizan actos conmemorativos, pero el foco está en Leticia, donde cientos de ciudadanos se reúnen en el parque principal para acompañar esta jornada histórica.
Con este gesto, el Gobierno busca visibilizar a las regiones históricamente olvidadas y proyectar un mensaje claro de defensa territorial, especialmente en momentos en que se presentan tensiones fronterizas con el país vecino.
Y.A.