Santa Marta: ¿Fiesta del Mar, un despilfarro de 12 mil millones bajo la lupa?

Por: Equipo Investigativo

La Fiesta del Mar 2025, celebrada del 23 al 29 de julio para conmemorar los 500 años de la ciudad, ha desatado una tormenta de cuestionamientos tras revelarse que el alcalde Carlos Pinedo Cuello destinó *12 mil millones de pesos* a su organización, según el Convenio Interadministrativo CI-001543-2025 firmado con la Corporación Centro Cultural del Oriente Colombiano.

El contrato, detallado en 29 páginas y supervisado por la Secretaría de Cultura Distrital, contrasta con el caos que enfrentan cerca de *2 mil familias pobres* de Santa Marta, afectadas por inundaciones apenas tres días después de la fiesta.

El documento oficial, fechado en julio de 2025, establece que la Alcaldía Distrital de Santa Marta (NIT 891.780.009-4) contrató a la Corporación Centro Cultural del Oriente Colombiano (NIT 804.009.295-3), representada legalmente por María Camila Rueda Alvarado, para “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros” en la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

Sin embargo, el valor del convenio, *12 mil millones de pesos (equivalente a $12,020,000,000 COP)*, ha generado escepticismo, especialmente porque duplica los 7 mil millones invertidos en la edición de 2024. El plazo de ejecución, hasta el 31 de diciembre de 2025, incluye dos meses contados desde el inicio en la plataforma SECOP II, pero no detalla un desglose claro de los gastos.

La selección directa de una entidad de Santander, lejos de la jurisdicción local, y la falta de transparencia en el proceso han avivado las dudas. “¿Por qué no se priorizó a empresas samarias? ¿Qué justifica este incremento?”, se pregunta un líder comunitario que prefirió el anonimato.

Mientras la ciudad vibraba con conciertos y desfiles, las lluvias que comenzaron el 3 de agosto dejaron a barrios como Pescaíto, Gaira, Bastida, San Fernando, Brisas del Nevado y muchos más, sumidos en el caos. Familias reportaron casas inundadas, calles intransitables y pérdidas materiales, agravadas por la ausencia de infraestructura adecuada. “Gastaron 12 mil millones en una fiesta y no hay ni un peso para drenajes. Esto es una traición”, denunció Ana Torres, afectada por las inundaciones.

El contraste es evidente: el contrato destaca la “participación ciudadana” y la “integración social”, pero las comunidades más vulnerables no ven reflejo de esas promesas en su realidad.

Pinedo en el banquillo

La gestión de Pinedo, que ha destacado la Fiesta del Mar como motor económico, enfrenta un nuevo escrutinio. Con un presupuesto que supera los ingresos de muchos hogares samarios en años, el alcalde debe explicar si los 12 mil millones se alinean con las necesidades de una ciudad que lucha contra el invierno. Organismos como la Contraloría y la Procuraduría ya son señalados como instancias clave para auditar el convenio.

¿Cultura o despilfarro?

El Convenio Interadministrativo (disponible en www.santamarta.gov.co) subraya el cumplimiento de leyes como la 1150 de 2007 y la 1474 de 2011, pero la comunidad exige más que citas legales: demanda resultados. “No nos oponemos a la cultura, pero no a costa de nuestra dignidad”, afirmó un comerciante local.

Este medio continuará investigando y espera respuestas oficiales. Por ahora, el contrato de 12 mil millones permanece como un símbolo de las prioridades que los samarios cuestionan bajo la lluvia.

Documento adjunto: Convenio Interadministrativo CI-001543-2025 (Alcaldía de Santa Marta).