Bogotá vibró al ritmo del acordeón y la caja durante dos días inolvidables con la segunda edición de Vallenato al Parque, un evento que rompió récords de asistencia y reafirmó que el folclor del Caribe colombiano también tiene casa en la capital del país.
Más de 100 mil personas se congregaron en el parque Simón Bolívar para rendirle homenaje a un género que traspasa fronteras geográficas y emocionales.
El sábado 2 de agosto, los asistentes fueron testigos del talento de los reyes vallenatos, encabezados por Iván Zuleta, rey profesional; María José Arias, reina menor del Festival Vallenato, y Gregorio Javier Gutiérrez, rey aficionado. Agrupaciones como las DVG, Orlando Liñán y el legendario Poncho Zuleta le dieron fuerza y autenticidad a una jornada que mezcló tradición y modernidad.
El domingo 3, el fervor continuó. El escenario del Simón Bolívar se llenó con las voces inconfundibles de Churo Díaz, Mono Zabaleta, Alex Manga, Penchy Castro, Peter Manjarrés, Jorge Celedón y Daniel Calderón con Los Gigantes del Vallenato.
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue protagonizado por Jorge Celedón, quien invitó a la tarima a la joven María José Arias, reina menor del acordeón, para interpretar juntos el clásico ‘Ay hombe’, en un gesto que resaltó la continuidad generacional del vallenato.
Celedón, aclamado como el artista más coreado y aplaudido del festival según los presentadores del Canal Capital, aprovechó su presentación para invitar al público a dos citas clave con el folclor, como es el Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, La Guajira, del 17 al 20 de septiembre, y el Festival de la Leyenda Vallenata de 2026, que rendirá homenaje a Israel Romero, Rafael Orozco y el inolvidable Binomio de Oro.
Con esta histórica edición, Vallenato al Parque no solo consolidó su lugar en la agenda cultural de Bogotá, sino que demostró que el vallenato, más que un ritmo, es un puente emocional que une generaciones, territorios y corazones.