Juvinao acusa al Gobierno de inflar cifras de educación superior: la pelea por los 190 mil nuevos cupos

La congresista afirma que el Ministerio de Educación duplica conteos y usa datos del SENA, mientras el presidente Petro defiende el cálculo y anuncia alocución para explicar diferencias metodológicas.

Por: Redacción Y.A.
DIARIO LA LIBERTAD. 

Una controversia de cifras y métodos matemáticos ha encendido el debate sobre el avance del Gobierno en materia de educación superior pública. La representante a la Cámara por la Alianza Verde, Catherine Juvinao, denunció que el Gobierno nacional estaría inflando el número de nuevos cupos universitarios, presentando un panorama engañoso a la ciudadanía.

De acuerdo con Juvinao, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) estaría sumando varias veces la misma matrícula de estudiantes de primer ingreso, lo cual produce un “cálculo artificialmente elevado”. Según sus cuentas, sustentadas con asesoría técnica, el crecimiento real entre 2022 y 2024 sería de 125.441 estudiantes nuevos, y no de 190.504, como afirma el Ejecutivo.

Las cifras del Gobierno sobre educación superior son engañosas e inducen al error”, declaró Juvinao en una entrevista radial. Además, cuestionó que el Gobierno incluya las matrículas del SENA, una institución que no depende del MEN y que, según datos oficiales, ha mostrado una disminución en matrículas durante este periodo.

En respuesta, el presidente Gustavo Petro salió al paso de la polémica desde su cuenta de X:

Lo que le pasó a la representante Juvinao, lo explicaré esta noche en mi alocución pública a las 7 pm. Es que la representante usó matemáticas de stock, cuando debe usar matemáticas de flujo, escribió el mandatario.

La publicación fue acompañada por una extensa explicación que detalla la diferencia entre los dos métodos de cálculo: el método Juvinao y el método MEN. El primero compara el total de matrículas nuevas de un año con respecto al año anterior, sumando solo las diferencias entre pares de semestres consecutivos. El segundo, en cambio, compara los semestres de 2023 y 2024 directamente con los de 2022, sin descartar datos intermedios.

 

 

Captura de Pantalla 2025 08 05 a las 11.08.47 a. m
Foto: X – @hanwenzhang1982
Foto 2
Foto: X – @hanwenzhang1982
Foto 3
Foto: X – @hanwenzhang1982
Foto 4
Foto: X – @hanwenzhang1982

¿Cuál es la diferencia entre los métodos?

  • El método Juvinao utiliza una lógica de comparación año a año. En la fórmula se resta el dato consolidado de 2022 al de 2024, ignorando el comportamiento de 2023. Así se concluye que el aumento real sería de 125.441 estudiantes.

  • El método MEN suma la diferencia de nuevos ingresos en 2023 y 2024 respecto a 2022. Esto permite un acumulado más amplio de 190.504 estudiantes, aunque, según Juvinao, se corre el riesgo de contar múltiples veces a los mismos alumnos.

fOTO 5
Foto: X – @hanwenzhang1982

Desde el Gobierno se defiende este enfoque señalando que:

No hay una fórmula universalmente correcta para calcular nuevos cupos. Algunos priorizan datos de nuevas matrículas, otros el total de estudiantes o enfoques integrales con varios actores.”

En redes sociales, la discusión se ha trasladado a un análisis más profundo: imágenes con fórmulas, gráficas de evolución histórica y comparaciones entre los cuatro últimos gobiernos. Las cifras oficiales disponibles en Sinergia del DNP respaldan el cálculo del MEN, aunque el método de Juvinao se considera más estricto en términos estadísticos.

fOTO 6
Foto: X – @hanwenzhang1982

El trasfondo político

Más allá del tecnicismo, el tema ha escalado a una disputa de legitimidad en la narrativa del Gobierno. Mientras Petro busca mostrar avances en cobertura y acceso, la oposición cuestiona la veracidad y transparencia de esos logros.

No obstante, el propio análisis gráfico del método Juvinao muestra que, a diferencia de los gobiernos anteriores (Santos y Duque), el gobierno Petro es el único que no ha perdido cupos en sus dos primeros años. Esta afirmación contrasta con la crítica inicial, dejando ver que, a pesar de las diferencias metodológicas, sí existe un crecimiento —aunque debatido— en el acceso a la educación superior.

Así las cosas… la disputa no solo revela diferencias en cálculo, sino también visiones opuestas sobre cómo comunicar avances en políticas públicas. Lo que para algunos es una estrategia de marketing político, para otros representa un logro medible, aunque con cifras debatibles. La alocución presidencial podría marcar un punto de inflexión en esta discusión técnica que se ha convertido en política.

Y.A.