La isla de San Andrés se convierte esta semana en el epicentro de un evento sin precedentes: el encuentro “Agriculturas para la Vida”, un espacio que reúne a comunidades étnicas, líderes del agro y organizaciones locales e internacionales para compartir experiencias, preservar tradiciones y fortalecer la cultura agrícola del Caribe.
Del 2 al 6 de agosto, representantes de distintas regiones del país y del Gran Caribe se darán cita en este territorio insular con el propósito de resaltar el legado del pueblo raizal, promover el relevo generacional en el campo y consolidar alianzas estratégicas que permitan revitalizar la producción agrícola en las islas.
El evento, liderado por la organización Raizal Youth (R-Youth), cuenta con el respaldo del Fondo para la Acción Climática, el Fondo Emerger y otras entidades aliadas que integran la red Agriculturas para la Vida. Durante las jornadas se realizarán ponencias, talleres prácticos, intercambios de saberes y actividades pedagógicas abiertas al público.
“Este es un espacio necesario para reconocer la historia agrícola de nuestro pueblo y garantizar que los conocimientos de nuestros mayores no se pierdan”, señaló Sham Forbes, vocero de R-Youth. Según Forbes, el encuentro busca también visibilizar a los líderes campesinos que han mantenido vivas sus prácticas a pesar de la falta de apoyo institucional y las adversidades sociales.
Una de las metas del evento es construir puentes entre generaciones y territorios para garantizar un desarrollo sostenible en la región, en armonía con la identidad cultural y el medio ambiente. Las actividades también permitirán reflexionar sobre el papel del agro frente a los retos del cambio climático.
Con una agenda cargada de propuestas, San Andrés inicia una conversación trascendental en defensa del campo, la cultura y la dignidad de sus comunidades. El evento marca el comienzo de un nuevo capítulo para el agro isleño y su proyección en el Caribe.