Unimagdalena impulsa la IA con identidad local: MinCiencias se suma al proyecto Aluna I.A.

Con una firme apuesta por el desarrollo científico desde los territorios, la Universidad del Magdalena presentó su innovadora estrategia Aluna I.A., un proyecto que busca construir una inteligencia artificial con rostro caribeño, enfoque intercultural y visión transformadora. La iniciativa recibió el respaldo oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cabeza de su ministra Yesenia Olaya Requene.

Durante su visita al campus universitario, Olaya conoció los avances del proyecto, que articula tecnología, investigación y formación especializada desde una perspectiva regional. La estrategia fue expuesta por el rector Pablo Vera Salazar, quien lidera la visión institucional de consolidar un ecosistema científico-tecnológico desde el Magdalena hacia el país.

«Lo que encontramos en Aluna I.A. es una muestra clara de cómo las universidades pueden liderar procesos de innovación con sentido social. El Ministerio no solo reconoce este esfuerzo, sino que se compromete a apoyarlo en tres frentes estratégicos: formación de talento, infraestructura tecnológica y fortalecimiento de la investigación», declaró la ministra tras el recorrido.

A diferencia de otros proyectos de inteligencia artificial desarrollados exclusivamente en grandes centros urbanos, Aluna I.A. nace desde el territorio con un enfoque que integra las necesidades locales, los saberes comunitarios y la ciencia de frontera.

Vera Salazar enfatizó que no se trata únicamente de desarrollar software o algoritmos, sino de construir conocimiento propio. “Queremos que desde nuestras regiones surjan soluciones tecnológicas con pensamiento crítico, con pertinencia, y que sean capaces de transformar realidades desde la ciencia y la innovación”, afirmó el rector.

Como parte de la articulación con el Gobierno Nacional, Unimagdalena presentará propuestas para fortalecer sus nuevos programas académicos, como Ingeniería Energética, Ingeniería en Ciencia de Datos y una especialización en Machine Learning Aplicado. Estos programas requerirán dotación especializada y entornos de formación adaptados a las demandas tecnológicas actuales.

Además, se proyecta la consolidación de espacios como el edificio Aluna y aulas modulares de alta tecnología, que serán claves para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación aplicada. La universidad también buscará conectarse con las políticas nacionales de formación avanzada en maestrías y doctorados enfocados en IA.

Este respaldo ministerial representa más que un apoyo institucional: es un reconocimiento a la capacidad de las regiones para liderar procesos científicos con impacto. Aluna I.A. se proyecta así como una apuesta pionera por una inteligencia artificial hecha desde y para los territorios.