La sentencia será apelada por la defensa del expresidente.
La juez 44 Penal del Circuito de Bogotá Sandra Heredia, emitió la sentencia condenatoria en contra del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo y heterogéneo y soborno en actuación penal, por supuestamente presentar documentos falsos y tratar de modificar versiones de testigos en el marco de su proceso.
Por los anteriores delitos, la togada ordenó condenar al expresidente, a las penas principales de 12 años años de prisión domiciliaria, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 100 meses y 20 días.
En esa línea, determinó conceder al sentenciado el subrogado penal de la prisión domiciliaria que regula el artículo 38B de la Ley 599 de 2000, bajo la obligación de cumplir con lo previsto en el artículo 38B, numeral 4° de la Ley 599 de 2000, previa caución o póliza judicial, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.
Cabe mencionar, que el proceso inició en septiembre de 2014 cuando en un debate en el Congreso citado por el senador Iván Cepeda para develar información sobre los presuntos vínculos de Uribe con grupos narcotraficantes y paramilitares, a lo largo de su carrera política, Uribe, quien era senador en aquel entonces, abandonó el recinto y a manera de respuesta se dirigió a la Corte Suprema de Justicia a interponer una demanda por supuesta manipulación de testigos en contra de Cepeda.
No obstante, tras el transcurso de la investigación, en febrero de 2018, la Corte Suprema de Justicia declaró que había hallado que quien estaba intentando manipular testigos para engañar a la justicia era el mismo Uribe quien buscaba que dichos testigos declararan contra Cepeda por medio de visitas a las cárceles que uno de sus abogados, Diego Cadena, realizaba a personas privadas de la libertad.
Representante de la Fiscalía aseguró que se cumplió la carga procesal
En su momento, la delegada de la Fiscalía General de la Nación, señaló que con los elementos probatorios recaudados durante el juicio oral, se cumplió su carga procesal.
Afirmó que las pruebas practicadas con inmediación, bajo la dirección de la juez y con pleno respeto por las garantías, permitieron estructurar una tesis acusatoria sólida, razón por la cual solicitó de manera categórica la emisión de un fallo condenatorio contra Álvaro Uribe Vélez, en calidad de determinador de los delitos de fraude procesal en concurso homogéneo, y soborno en actuación penal en concurso homogéneo.
Sostuvo que el acervo probatorio conformado por testimonios, interceptaciones legales, documentos, registros audiovisuales y el contexto fáctico en su conjunto, superó el umbral de certeza requerido, evidenciando sin duda razonable que el acusado concibió, impulsó y respaldó un plan orientado a desviar el curso de la justicia penal mediante la utilización de terceros.
Precisó la fiscal, que tal estrategia habría tenido como finalidad inducir la retractación de testigos relevantes, como Juan Guillermo Monsalve García, demeritar el dicho de Pablo Hernán Sierra García, y construir una versión exculpatoria favorable a sus intereses.
Se está condenando a un hombre inocente: Centro Democrático se pronunció
Tras conocerse la sentencia, el primer pronunciamiento se dio por parte del Centro Democrático, colectividad que defendió a su líder natural.
“Desde el Centro Democrático respetamos las instituciones y creemos en la justicia, pero también estamos convencidos de que hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia.Por eso, los invitamos el próximo 7 de agosto a movilizarnos en una gran marcha en todos los rinconesdel país”, señalaron.
En esa línea, explicaron que marcharán por Álvaro Uribe Vélez, por la democracia y las libertades en Colombia. “También para decirle al país que ya falta poco: estamos a poco más de un año de poner fin a la noche oscura.
¡Ojo con el 26!”, precisaron.
Opiniones en la esfera política nacional se dividen
Desde la esfera política nacional las opiniones están divididas. Mientras que la oposición califica el proceso como un montaje, desde la bancada progobierno, consideran que se hizo justicia.
Desde la oposición, se pronunció la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, quien señaló: “rechazo la condena en contra del presidente Álvaro Uribe Vélez, estamos con el Gran Colombiano, saldremos a las calles contra esta dictadura judicial que persigue a los buenos y premia a los bandidos”, anotó.
En lo anterior, coincidió la congresista Paloma Valencia, quien se preguntó: “¿Empieza a materializarse un golpe político para sacarlo de la contienda electoral cuando su popularidad se dispara? así como a Miguel lo sacaron con un atentado”, manifestó.
Desde Cambio Radical, Lina Garrido, señaló: “yo respeto la justicia; lo que no respeto es la venganza disfrazada de toga.Hay violadores y asesinos que han recibido penas más bajas que la que la jueza Heredia le impuso a Álvaro Uribe Vélez. Incluso, muchos de ellos ni siquiera han pagado un solo día de cárcel por crímenes comprobados”, cuestionó.
Desde la bancada progobierno, se pronunció la senadora por el Pacto Histórico María José Pizarro, manifestando:”lo más importante y reparador para las víctimas es el esclarecimiento de la verdad, que ya ha empezado a ocurrir. Con esta condena, se abre la vía para que Uribe responda por las graves acusaciones que existen en su contra, por violaciones a DD.HH y crímenes de lesa humanidad, que ha pretendido encubrir”, aseguró.
En el mismo sentido, fue la opinión del congresista Pedro Suárez Vacca, para quien la
“condena de 12 años impuesta al expresidente Álvaro Uribe es una muestra clara de que en Colombia nadie está por encima de la ley. Se trató de un proceso con plenas garantías, en el que se respetaron los principios del debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa.La jueza analizó las circunstancias de mayor y menor punibilidad y dictó una pena proporcional y ajustada al marco legal”, indicó.
Lo que sigue en el caso
Tras la sentencia, se conoció que el equipo jurídico de Uribe Vélez apelará lo dictaminado por la jueza Sandra Heredia.
En esa línea, será elTribunal Superior de Bogotá, el que delegará a un grupo de magistrados para que respalde o rechace el recurso.
Cabe mencionar, que el proceso se deberá realizar antes del mes de octubre, pues en esta fecha prescribe el proceso.
Uribe demandó al presidente Petro por supuesto hostigamiento y calumnia
El juicio, ha generado posiciones encontradas entre Uribe Vélez y el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego, por lo que la firma Víctor Mosquera Marín Abogados, como apoderada Uribe Vélez, radicó una denuncia penal contra el actual presidente de Colombia, por la presunta comisión de los delitos de hostigamiento art. 134B del Código Penal Colombiano y calumnia art. 221, ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, autoridad competente conforme a la Constitución Política.
Los hechos que motiva49’ acción penal se derivan de una serie de manifestaciones públicas proferidas por el jefe de Estado los días 28 y 29 de julio de 2025 a través de su cuenta oficial en la red social «X», con una audiencia de más de 8 millones de seguidores. En dichas publicaciones, el presidente Petro profirió acusaciones “directas, infundadas y carentes de respaldo judicial, atribuyéndole al expresidente Uribe conductas gravemente delictivas como homicidios, narcotráfico, paramilitarismo y corrupción, hechos por los cuales no existe condena penal alguna ni decisión judicial que sustente dichas afirmaciones”.
“Estas expresiones, proferidas desde la investidura presidencial y usando canales institucionales, no solo constituyen un atentado a la honra, el buen nombre y la dignidad personal y política del Dr. Alvaro Uribe Vélez, sino que además configuran una conducta sistemática de estigmatización y hostigamiento político, dirigida a deslegitimar a un líder político de relevancia nacional y a quienes comparten su ideología”, señalaron los abogados.