
Durante 15 días no habrá comparendos mientras autoridades y transportadores buscan soluciones al conflicto por el “urbaneo”, que expone deficiencias en el sistema de transporte urbano.
Por: Redacción Y.A.
DIARIO LA LIBERTAD.
Polémica por medidas contra el transporte intermunicipal en Barranquilla: operativos suspendidos y mesa de diálogo en marcha…
El Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) anunció la suspensión temporal de los operativos y comparendos contra vehículos de transporte intermunicipal que cubren rutas desde municipios cercanos como Puerto Colombia, en medio de una creciente controversia por las sanciones impuestas a este tipo de servicio.
La decisión, según explicó Gustavo Santos, subdirector de Transporte del AMB, busca facilitar el diálogo entre todos los actores involucrados. “Durante 15 días quedan suspendidas las órdenes de comparendo y operativos mientras nos reunimos el miércoles 6 de agosto con los alcaldes y transportadores. Queremos revisar con claridad las competencias y avanzar en una solución definitiva”, aseguró en una entrevista radial.
La suspensión se da tras las múltiples protestas por parte de los transportadores y usuarios del servicio intermunicipal, quienes denuncian afectaciones económicas y reducción de la oferta de transporte.
El “urbaneo”: epicentro del conflicto
El eje de la discordia es una práctica conocida como urbaneo, en la que buses intermunicipales recogen pasajeros dentro del área urbana de Barranquilla para llevarlos a otros puntos de la misma ciudad. Esto, según la normativa vigente, está prohibido.
“Está permitido el descenso de pasajeros cuando el bus entra a la ciudad, y el ascenso cuando sale de Barranquilla hacia los municipios. Pero no se puede recoger pasajeros dentro de la ciudad para llevarlos a otro punto de Barranquilla. Eso le corresponde al transporte urbano”, explicó Santos.
Actualmente, más de 143 mil pasajeros diarios usan transporte intermunicipal, de los cuales cerca de 89 mil se movilizan dentro del perímetro urbano de Barranquilla, lo que ha generado una fuerte presión sobre el sistema de transporte colectivo urbano.
Transporte urbano en crisis
Según el AMB, una de las razones por las que los ciudadanos optan por buses intermunicipales es la reducción del parque automotor urbano, que ha pasado de 3.100 vehículos en 2018 a unos 2.600 en 2024. “Sabemos que hay usuarios que usan buses intermunicipales por falta de cobertura del sistema urbano”, admitió Santos.
Frente a esta realidad, el AMB anunció la llegada de 100 nuevos buses antes de fin de año, así como la reposición de otros 140 vehículos por parte de las empresas prestadoras del servicio. Con esta renovación, se espera mejorar la cobertura y disminuir la carga sobre los intermunicipales.
Por ahora, se abre un compás de espera. La mesa de diálogo convocada para el próximo 6 de agosto será clave para definir los límites, alcances y reformas necesarias en el sistema de movilidad metropolitana. Mientras tanto, la tregua de 15 días en los operativos podría aliviar la tensión, pero no resuelve de fondo un problema estructural que mezcla legalidad, demanda ciudadana y fallas institucionales.
Y.A.