La edición número 31 del evento se celebrará este 2 y 3 de agosto con una variada programación cultural, deportiva y gastronómica para todo el Atlántico.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
En el corazón del sur del Atlántico, Candelaria se prepara para vivir un fin de semana cargado de color, música, sabores y emociones con la celebración de la edición número 31 del Festival de la Alegría, un evento que ha logrado trascender como símbolo de convivencia pacífica y riqueza cultural.
Con una trayectoria que inició en 1992 como una propuesta espontánea entre vecinos del barrio La Victoria, el festival se ha transformado con el paso de los años en un escenario de encuentro para miles de personas que reconocen en esta celebración un motivo para conectarse con sus raíces, expresar su identidad y proyectar su comunidad hacia el futuro.
“Todo comenzó con juegos tradicionales entre vecinos: la vara de premio, las carreras en saco, el palo botado, y el dominó. Con los años, notamos que más personas se sumaban, y decidimos organizar un festival que destacara la convivencia pacífica que caracteriza a Candelaria”, dijo Yamil Bolívar Cervantes, fundador del evento.
Bajo el lema ‘La alegría es paz y en Candelaria la tenemos en abundancia’, esta versión 2025 promete superar las expectativas. Durante los días 2 y 3 de agosto, las calles del municipio serán invadidas por la energía de más de 20 mil habitantes y alrededor de 3.500 visitantes que llegarán atraídos por una programación pensada para todas las edades.
Desde concursos y actividades deportivas hasta expresiones artísticas tradicionales y una oferta gastronómica con el sello del sur atlanticense, cada rincón de Candelaria se convertirá en escenario para la celebración.
Una de las zonas con mayor protagonismo será la calle 16 con carrera 16, en el barrio La Victoria, donde se concentrará gran parte de las actividades. Desde las 10:00 a.m. del sábado, se desarrollarán campeonatos de microfútbol en categorías masculina, femenina e infantil, así como concursos de baile, presentaciones teatrales intercolegiales, la prueba de talento de las aspirantes a los reinados Infantil y del Adulto Mayor, y el tradicional concurso del más comelón.
El domingo, desde las 7:30 a.m., los asistentes podrán disfrutar de una jornada marcada por la adrenalina de la carrera atlética de 6.000 metros, la nostalgia de los juegos de antaño como las carreras en saco o el cuco con granos de maíz, y la emoción de la tradicional vara de premio, una estructura de siete metros con electrodomésticos y artículos útiles como recompensa para quienes logren escalarla.
Sabores que cuentan historias
Uno de los momentos más esperados por propios y visitantes es, sin duda, la Feria Artesanal y Gastronómica. Allí, las matronas del municipio exhiben su destreza en los fogones preparando platos emblemáticos como el sancocho de costilla, arroz con arenca, bollos de mazorca y jarochos de millo, entre otros sabores que conectan con la historia y los saberes del territorio.
Con esta experiencia culinaria no solo se busca deleitar paladares, sino también poder reafirmar el papel protagónico de la mujer candelariera en la transmisión de la tradición, además de su permanencia.
Más allá del componente festivo, el Festival de la Alegría también ha consolidado una línea social y pedagógica que este año toma especial relevancia. En la antesala del evento, el colectivo teatral Generación 35, bajo la dirección del educador Jesús David Morales, ha liderado una campaña de sensibilización en los barrios del municipio enfocada en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños de 5 a 10 años.
A través de dramatizaciones, dinámicas comunitarias y mensajes positivos, se busca sembrar conciencia sobre la importancia de entornos seguros, afectivos y libres de violencia, como base para construir una generación más fuerte y consciente en 2035.
Reinas que inspiran
Un componente que año tras año sigue ganando fuerza es el reconocimiento al liderazgo a través de las figuras del Reinado Infantil y del Reinado del Adulto Mayor. En 2024, los nombres de Mailin Daniela Domínguez y Lorenza Teherán quedaron grabados como símbolos de inspiración para sus comunidades.
El Festival de la Alegría no sería posible sin el trabajo constante de la Fundación que lo organiza, encabezada por su fundador Yamil Antonio Bolívar Cervantes. Desde su creación, Bolívar ha liderado procesos de formación artística y cultural que hoy se reflejan en la existencia de grupos teatrales y folclóricos integrados por niños, jóvenes y adultos mayores.
Por su parte, la Gobernación del Atlántico también ha jugado un papel fundamental en el crecimiento y sostenimiento de este evento. Verónica Cantillo, secretaria de Cultura, ha reiterado que festivales como este no solo dinamizan la economía local, sino que ofrecen una vitrina para proyectar el talento y la riqueza patrimonial de los municipios atlanticenses.
Con el fin de garantizar el bienestar de los asistentes, la organización del evento ha previsto un plan de contingencia integral que incluye control de aforo, seguridad, atención médica básica y medidas de inclusión para asegurar la participación de todos los sectores de la población.
Desde ya Candelaria se alista para abrir sus puertas al Atlántico y vivir un estallido de alegría. La para todos es a dejarse contagiar por la energía de un pueblo que celebra su historia con orgullo.