Más de 1.600 familias bolivarenses están cerca de convertirse en propietarias gracias a programa de titulación de la Gobernación

La Gobernación de Bolívar avanza firmemente en su apuesta por garantizar el derecho a una vivienda digna a miles de familias del departamento, a través del programa “Bolívar Tierra de Propietarios”, liderado por la Secretaría de Planeación. La estrategia ya ha iniciado más de 1.600 procesos de titulación, superando la meta inicial establecida en el Plan de Desarrollo, que era de 1.000 predios.

Este programa busca brindar seguridad jurídica a personas que han habitado durante décadas terrenos sin escrituras legales, muchos de ellos pertenecientes al departamento, pero ocupados de manera histórica por comunidades vulnerables.

«La verdadera propiedad es de quien ha vivido, cuidado y formado su hogar en ese terreno», afirmó Susana Puerta, secretaria de Planeación de Bolívar, en una reciente entrevista radial, destacando que el programa está enfocado exclusivamente en viviendas de interés social y personas naturales.

El proceso de titulación contempla una caracterización técnica y social para asegurar que los predios sean habitacionales. Con la legalización, los beneficiarios podrán acceder a servicios públicos, créditos financieros, subsidios y otros beneficios que impactan positivamente su calidad de vida.

En Cartagena, los barrios Nueva Venecia, Nelson Mandela, La Victoria, El Silencio, Fredonia y San Pedro Mártir han sido priorizados. También se han adelantado gestiones en municipios como Magangué (barrio Macondo) y Calamar (Primero de Enero), donde se proyecta la entrega de más de 600 títulos antes de que finalice el año.

Además, la Gobernación trabaja de la mano con Corvivienda, que recibe en cesión los terrenos para adelantar el proceso legal de transferencia a los beneficiarios. En el sector de Zaragozilla, incluso se estudia la posibilidad de titular predios que pertenecen a la Universidad de Cartagena, con el fin de beneficiar a comunidades asentadas en esa zona.

El proceso no se limita a entregar documentos: viene acompañado de mejoras urbanas como pavimentación de vías, construcción de parques y recuperación del espacio público. Ejemplo de ello es el barrio Rosedal, que ya cuenta con todas sus calles pavimentadas, y El Silencio, donde se proyectan obras complementarias junto con la legalización.

En zonas rurales, como Santa Rosa del Sur, también se ha iniciado un proceso de regularización urbana. Paralelamente, la Gobernación apoya a los municipios en la actualización de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y ha puesto en marcha la territorialización del nuevo Plan de Ordenamiento Departamental, aprobado en diciembre de 2024, con capacitaciones comunitarias y diplomados especializados.

Con este programa, la administración departamental no solo busca entregar títulos, sino consolidar comunidades más dignas, organizadas y sostenibles. La meta: llegar a más de 2.000 predios titulados al cierre de 2025 y dejar una base sólida para el desarrollo urbano y social del departamento.