La tasa interanual pasó de 2.30 % en 2023 a 2.23 % en 2024, gracias al trabajo articulado entre la Gobernación del Atlántico, las instituciones educativas y las comunidades rurales.
La Gobernación del Atlántico, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, anunció con satisfacción que la tasa de deserción escolar interanual en el departamento pasó de 2.30 % en 2023 a 2.23 % en 2024, una disminución de 0.07 puntos porcentuales. Esta mejora sitúa al Atlántico por debajo del promedio nacional, que para este año es del 5.36 %, consolidando su posición entre los departamentos con mejores indicadores de permanencia educativa en Colombia.
«Este resultado es fruto del trabajo articulado entre la Secretaría de Educación del Atlántico, las instituciones educativas, las familias y los gobiernos municipales. Juntos hemos creado entornos escolares más seguros, inclusivos y con mayores oportunidades para nuestros niños, niñas y jóvenes», expresó Maribel Castro Flórez, subsecretaria de Desarrollo Educativo.
El mayor descenso en la deserción se dio en el sector oficial, que pasó de 3.06 % a 2.82 %, con un notable comportamiento en las zonas rurales, donde el índice bajó de 3.55 % a 3.13 %, lo que representa una mejora de 0.42 puntos porcentuales. Este avance cobra especial relevancia en territorios con históricas dificultades de cobertura educativa.
Entre los factores que impulsaron esta mejora destacan el fortalecimiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE), el acompañamiento psicosocial a estudiantes, la formación docente y el seguimiento continuo a las trayectorias escolares.
A pesar de los avances, la Gobernación reconoce que persisten desafíos. En el sector urbano oficial, la deserción aumentó de 1.96 % a 2.57 %, y en el sector no oficial subió de 1.69 % a 1.78 %. “Estos datos nos llaman a redoblar esfuerzos, especialmente en las zonas urbanas y en la articulación con el sector privado, para identificar las causas específicas del abandono escolar y actuar con intervenciones más focalizadas”, añadió Castro Flórez.
Reconocimiento a instituciones con mejores indicadores
La Secretaría de Educación del Atlántico resaltó a tres instituciones rurales con los mejores resultados:
-
I.E. Palmar de Candelaria (Luruaco): 0 % de deserción.
-
I.E. Martillo (Ponedera): 1.23 %, solo cuatro estudiantes desertaron.
-
I.E. San José de Aguada de Pablo (Sabanalarga): 2.34 %.
“Es un esfuerzo conjunto. Fuimos casa a casa a buscar a los estudiantes, garantizamos su matrícula y permanencia”, destacó Yessy Solano, rector de Palmar de Candelaria. Por su parte, Saudith Vergara, rectora de la institución en Aguada de Pablo, explicó que trabajaron en equipo para hacer ajustes curriculares que motivaran a los estudiantes y sus familias a permanecer. “Nuestro enfoque es transmitir amor por el aprendizaje y sentido de pertenencia con el proyecto educativo”.
Mantener bajas tasas de deserción escolar es una de las principales metas del Plan de Desarrollo Departamental y del Plan Decenal de Educación 2024-2034. La Subsecretaría de Desarrollo Educativo reiteró su compromiso con estrategias como el bilingüismo, la transición a la educación superior, el fortalecimiento de la educación inicial y el seguimiento permanente a las instituciones, elementos clave para cerrar la brecha entre las zonas urbanas y rurales.
Y.A.