El abogado Alejandro Carranza denunció exceso de elementos probatorios, cuestionó su validez pericial y aseguró que su cliente está siendo juzgado por ser hijo del presidente, no por pruebas contundentes.
En medio del juicio contra Nicolás Petro, exdiputado del Atlántico e hijo del presidente de la República, su abogado defensor, Alejandro Carranza, arremetió contra la Fiscalía General de la Nación por la presentación de más de dos millones de elementos probatorios en el proceso judicial por enriquecimiento ilícito de servidor público y lavado de activos.
Carranza calificó como desproporcionado el número de pruebas para justificar un supuesto incremento patrimonial de 800 millones de pesos. “No tiene sentido llenarnos de documentación para dilatar este juicio”, declaró el abogado, añadiendo que muchas de las pruebas son repetitivas y no aportan valor sustancial al caso.
El defensor legal puso en duda la idoneidad pericial de varios de los informes, especialmente aquellos relacionados con registros de llamadas, certificaciones bancarias y cuentas personales de Nicolás Petro, elaborados por investigadores que, según afirmó, no cuentan con la competencia técnica adecuada para emitir tales análisis.
Carranza también señaló un presunto sesgo político en el proceso judicial. “Los señalamientos se hacen porque es hijo del Presidente de la República y no porque haya cometido conductas irreprochables”, denunció, sugiriendo que la Fiscalía está actuando con motivaciones ajenas al derecho.
El abogado también expresó su rechazo a la inclusión de familiares de Petro, como su madre, esposa y hermanas, como testigos en el proceso, considerando que su mención carece de pertinencia jurídica. Además, solicitó que se excluya del juicio la declaración realizada por Nicolás Petro durante el fallido principio de oportunidad ofrecido por la Fiscalía, al considerarla improcedente en esta fase.
Finalmente, Carranza argumentó que la Fiscalía no logró justificar adecuadamente la supuesta disparidad entre ingresos y egresos del exdiputado, señalando falencias en la construcción del caso.
Y.A.