De Santa Lucía: El Son de Negro celebra su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación

Con más de 1.300 artistas y 50 agrupaciones invitadas, Santa Lucía se prepara para recibir del 15 al 17 de agosto la edición más emblemática del Festival Nacional Son de Negro.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

La alegría del Caribe retumba más fuerte que nunca en las orillas del Canal del Dique. La emblemática danza del Son de Negro, símbolo de resistencia, sátira y herencia africana, ha sido oficialmente reconocida por el Congreso de la República como Patrimonio Histórico, Étnico y Cultural de la Nación.
La decisión, anunciada en rueda de prensa por el alcalde Edward Ecker Martínez desde la Gobernación del Atlántico, responde a una iniciativa presentada en 2024 por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano, respaldada por voces culturales y académicas de toda la región.
Esta declaratoria no solo dignifica al Son de Negro, sino también al bullerengue, el mapalé, la tambora, el congo, los sextetos y otras danzas y cantos tradicionales que forman parte del alma festiva del Caribe afro.
“Este es un homenaje a nuestros abuelos, a los pescadores del Dique, a las familias que han pintado su piel de orgullo durante décadas para mantener viva esta danza. El son de negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país.”, expresó el mandatario, emocionado por este logro colectivo.

Una afirmación de identidad

Con sus cuerpos pintados, machetes de madera en mano y movimientos cargados de simbolismo, los bailarines del Son de Negro han transmitido durante generaciones una narrativa que mezcla sátira, denuncia social, libertad y pertenencia.
Lejos de la caricatura, las expresiones exageradas de esta danza funcionan como teatro popular, como una crítica ingeniosa y ancestral de los esclavizados hacia sus opresores.
La danza nació entre poblaciones ribereñas del Canal del Dique, como Calamar, Palenque, Soplaviento y Repelón, y se ha extendido por todo el Caribe colombiano.
De acuerdo con Alexander Jordán, promotor del festival, “el Son de Negro nació como danza guerrera, de competencia y desafío, pero se fue adaptando al Caribe sin perder sus raíces africanas”.
La interpretación también es respaldada por el investigador Manuel Antonio Pérez Herrera, quien aseguró que “el uso del color negro en la piel no es un disfraz, sino una afirmación: “es la forma de decirle al mundo: somos negros, y esta danza nos pertenece”.

Edición con sabor a Patrimonio Nacional

WhatsApp Image 2025 07 30 at 8.51.30 PM 3

Del 15 al 17 de agosto, la Plaza Son de Negro de Santa Lucía será el escenario de una fiesta sin precedentes. Serán tres días de homenajes, talleres, muestras gastronómicas, juegos ancestrales, desfiles y presentaciones folclóricas que reunirán a 1.300 artistas.

El municipio espera recibir a agrupaciones provenientes del Atlántico, incluyendo a Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo, Baranoa, Sabanalarga y más, así como delegaciones de Bolívar, La Guajira, Córdoba, Magdalena y Cartagena, consolidando una red cultural que reconoce el valor del patrimonio afrodescendiente.
El festival también rendirá tributo a Francisco Sarabia Castillo, investigador, músico y gestor cultural del Canal del Dique, fundador de la Escuela Comunitaria de Formación Artística Negros Cimarrones. Su labor incansable por rescatar los bailes cantaos y formar nuevas generaciones de artistas es parte vital del reconocimiento otorgado hoy a nivel nacional.

En cuanto a la programación, arranca el día viernes 15 de agosto a partir de las 2:00 p.m., con la bienvenida a las agrupaciones en la Casa de la Cultura. A las 3:00 p.m., será el recorrido folclórico y a las 7:00 p. m., el acto inaugural en la plaza Son de Negro.
El sábado 16 de agosto se vivirá la alborada musical en la Casa de la Cultura ‘Rafael Arturo Martínez’ hasta la Plaza Son de Negro, desde las 4:00 a.m., posteriormente a las 10:00 a.m. iniciará la feria gastronómica y de artesanías. Además, se desarrollará un conversatorio sobre el impacto turístico del festival. A partir de las 4:00 p.m., presentaciones públicas de agrupaciones y semilleros culturales; finalmente a las 7:00 p.m., la ronda eliminatoria de danzas con los grupos participantes.
La agenda cerrará el domingo 17 de agosto, jornada que comenzará a las 10:00 a.m. en el malecón de Santa Lucía, el cual será epicentro de la cultura con exposiciones gastronómicas, artesanales y presentaciones folclóricas. A las 10:00 p.m. culmina el festival con la gran premiación final de los tres días de tradición, arte y orgullo afrocaribeño.

Compromiso institucional

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, celebró la declaratoria como un triunfo comunitario. Cabe recordar que durante sus administraciones anteriores (2008–2011 y 2016–2019) lideró importantes obras de infraestructura en Santa Lucía, como la transformación del Malecón y la creación de la Plaza Son de Negro, espacios que hoy permiten que la manifestación cultural tenga un lugar digno desde donde irradiar su mensaje al país.
“Este es un logro de toda una comunidad que ha sabido preservar y celebrar sus raíces. Desde la Gobernación del Atlántico seguiremos impulsando este legado con acciones concretas en materia de infraestructura cultural”, afirmó Verano.

Por su parte, la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, también subrayó el papel del festival como epicentro de identidad y desarrollo.
“El Son de Negro es un orgullo patrimonial del departamento. Desde la gobernación queremos reiterar el compromiso que tenemos con la sostenibilidad de estas danzas patrimoniales y todo lo que han aportado y significan para nosotros. Tenemos toda la disposición para seguir haciendo todos los esfuerzos necesarios para seguir apoyando el festival”.

Una herencia que se proyecta al futuro

WhatsApp Image 2025 07 30 at 8.51.30 PM 1

Desde su primera edición en 1996, organizada por la Fundación Por Ti Santa Lucía, el Festival Nacional Son de Negro se ha consolidado como uno de los encuentros culturales más representativos del Caribe colombiano, y este año, gracias al reconocimiento otorgado por el Congreso, será la edición más significativa de todas.
El coordinador de Cultura de Santa Lucía, Baltazar Algarín, adelantó que el cierre del festival incluirá una gran ronda final de agrupaciones y un concierto especial con grupos invitados del Caribe y del Pacífico, en un gesto de unidad de las culturas afrocolombianas de ambas costas.

Así, Santa Lucía no solo se viste de fiesta, sino que se llena de historia, de memoria y de resistencia, porque el Son de Negro, desde ahora Patrimonio de la Nación, reafirma su papel y le grita al mundo que la herencia afro del Caribe colombiano sigue viva, bailando, cantando y enseñando.