El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió concepto previo negativo sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026, advirtiendo que el incremento propuesto por el Gobierno evidencia un desorden fiscal y compromete la credibilidad del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió un concepto previo negativo sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026, al considerar que el incremento del gasto propuesto por el Gobierno no tiene una justificación válida, especialmente tras haber presentado recientemente el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp).
El proyecto de presupuesto, que asciende a $557 billones —es decir, $40 billones más que el de 2025— incluye solo $88 billones para inversión pública, mientras que la mayor parte de los recursos se destinarán a gastos de funcionamiento, según el articulado presentado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Según el Carf, este aumento del gasto de 18,2 billones de pesos frente al Mfmp implica un crecimiento atípico que rompe con los lineamientos fiscales establecidos. De hecho, supera incluso el déficit primario del 1,4 % del PIB previsto por el propio Gobierno al romper la regla fiscal, llevándolo ahora al 2 % del PIB.
El comité advierte que esto generará un mayor ajuste fiscal en 2027, cuando finaliza la cláusula de escape, pues será necesario reducir el déficit en 1,7 % del PIB en un solo año, lo cual representa un reto considerable.
Además, el Carf criticó el uso de recursos temporales para financiar gastos permanentes, señalando que los ingresos adicionales proyectados por el Gobierno —como los provenientes de la ley de financiamiento, recursos de capital y menor pago de deuda— son elementos inciertos o transitorios, lo que podría agravar el desequilibrio estructural de las finanzas públicas.
Otro de los puntos cuestionados es que el presupuesto propuesto crece en 4,6 % por encima de la inflación proyectada por el propio Ministerio de Hacienda, a pesar de que el Gobierno había prometido un aumento “aterrizado” en línea con la inflación estimada.
El Congreso tendrá ahora la tarea de revisar y debatir el monto del presupuesto con base en el concepto del Carf. El Ejecutivo podrá modificar el proyecto hasta el 30 de agosto. La aprobación del monto total debe hacerse antes del 15 de septiembre, mientras que los debates en comisiones conjuntas y plenarias deberán realizarse el 25 de septiembre y 20 de octubre, respectivamente.
Para el Carf, este cambio de estrategia fiscal se da sin un evento extraordinario que lo justifique, en un momento de evidente fragilidad fiscal. El organismo advierte que decisiones como esta ponen en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas y comprometen la disciplina fiscal del país.
Y.A.