“El Caribe está sobrediagnosticado, necesitamos energía y acción ya”: Cecilia Arango

Cecilia Arango, Secretaria de Planeación del Atlántico. // Foto: Facebook - Gobernación del Atlántico

La secretaria de Planeación del Atlántico reclama decisiones inmediatas para impulsar el potencial energético del Caribe colombiano, y advierte que la región no puede seguir esperando mientras abundan los diagnósticos y escasea la acción.

El Caribe colombiano enfrenta una paradoja energética: es una región con abundante potencial, pero aún atrapada en el terreno de los diagnósticos. Así lo denunció Cecilia Arango, secretaria de Planeación del Atlántico, durante su intervención en el Foro Offshore ‘La clave para una soberanía energética sostenible’, celebrado en la Universidad del Norte.

El Caribe está sobrediagnosticado. No necesitamos más foros que realcen lo evidente. Lo que verdaderamente se requiere es determinación, decisión de todos los actores para que todo esto se convierta en una realidad”, enfatizó Arango, en un mensaje claro a los responsables de tomar decisiones desde lo público y lo privado.

La funcionaria destacó que el Caribe colombiano cuenta con viento, mar, talento humano capacitado y una ubicación estratégica envidiable, pero que, pese a ese cúmulo de ventajas, la región aún no logra consolidarse como la plataforma energética que Colombia necesita.

Un llamado urgente a la acción

Desde la Gobernación del Atlántico, la consigna es avanzar. “Lo que necesitamos es energía ¡ya! No podemos seguir procrastinando sobre decisiones que ya deben tomarse”, sentenció Arango, al tiempo que advirtió que la energía es un eje transversal para el crecimiento del país y no puede seguir postergándose.

Bajo esa visión, el Plan de Desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ plantea no solo la internacionalización del departamento, sino una exigencia de competitividad energética, que requiere energía disponible y barata. “No hay competitividad posible si no hay energía barata disponible”, remarcó.

En este sentido, el departamento del Atlántico se ofrece como territorio piloto para el Gobierno nacional, dispuesto a liderar y ejecutar proyectos estratégicos de forma ágil y responsable. El respaldo de la RAP Caribe, presidida por el gobernador del Atlántico, y el apoyo de otros mandatarios regionales refuerzan esta propuesta de liderazgo energético.

Del potencial al progreso: el Caribe exige decisiones firmes para concretar su liderazgo energético

Sin embargo, la lentitud en la ejecución de proyectos continúa siendo una piedra en el zapato. Arango comparó el ritmo actual con las tradicionales procesiones colombianas, caracterizadas por dar “un paso adelante y dos pasos atrás”.

Según la funcionaria, para lograr la ansiada estabilidad y soberanía energética, se requiere un avance acelerado, que pasa por:

  • La toma de decisiones urgentes.

  • La eliminación de barreras institucionales y técnicas.

  • La activación de marcos regulatorios aún pendientes.

  • La liberación de recursos financieros.

  • El aprovechamiento de la actual coyuntura geopolítica.

  • La garantía de energía competitiva y estable para atraer inversión.

Ningún inversor va a venir si no sabe que cuenta con una energía estable y a buen precio”, advirtió, señalando que la seguridad energética es el pilar de cualquier estrategia de nearshoring que Colombia y el Caribe pretendan liderar.

Proyectos que cumplan tiempos y costos

Arango también subrayó que no basta con ideas ambiciosas si los proyectos no se ejecutan en los tiempos, plazos y presupuestos previstos. La dilación en los cronogramas y el incremento de precios son factores que desincentivan la llegada de inversionistas y minan la credibilidad del país ante el mundo.

Por ello, insistió en la necesidad de una ejecución eficaz, capaz de generar confianza y demostrar que el Caribe colombiano es mucho más que un territorio con potencial: es un espacio donde se concretan proyectos y se garantiza la soberanía energética nacional.

Y.A.