Alias Tico, el capo invisible: Fiscalía investiga sus millonarios bienes en San Andrés y Barranquilla

Víctor Humanio Lever Duque, alias ‘Tico’

Víctor Humanio Lever Duque, requerido en extradición por Estados Unidos, acumuló un patrimonio de hoteles, vehículos y propiedades, hoy bajo investigación por su presunto vínculo con el narcotráfico.

San Andrés y Barranquilla han sido escenario de una amplia investigación judicial contra Víctor Humanio Lever Duque, conocido como alias Tico, un presunto capo del narcotráfico que, pese a su bajo perfil, logró consolidar una fortuna millonaria. La Fiscalía General de la Nación ha puesto bajo la lupa propiedades como un hotel, una empresa de alquiler de vehículos, apartamentos y lotes en ambas ciudades, ante la sospecha de que fueron adquiridos con dinero ilícito.

Según reveló El Tiempo, Lever Duque aparece como propietario del hotel Posada Camell, con activos por 214 millones de pesos, y de la empresa Renta Car Posada Camell, registrada con 250 millones de pesos en activos. A esto se suman un apartamento en el conjunto Multifamiliar Villa Wind, dos lotes en San Andrés y una propiedad adicional en Barranquilla.

El caso cobra mayor gravedad con la solicitud de extradición emitida por la Corte del Distrito Este de Texas (EE. UU.), que señala a alias Tico como parte clave en una red que habría enviado al menos 43 toneladas de cocaína entre 2017 y 2024. Las autoridades estadounidenses lo describen como figura estratégica de la organización, responsable de gestión financiera, corrupción de funcionarios y movimiento logístico de drogas hacia Estados Unidos a través de San Andrés.

Un documento judicial conocido por El Tiempo ordena verificar los vínculos comerciales de Lever Duque con una empresa comercializadora internacional, y exige rastrear los montos y años de operación para identificar un posible esquema de lavado de activos.

El general Carlos Triana, director de la Policía Nacional, aseguró que la captura del presunto narcotraficante fue posible gracias a labores de contrainteligencia, y destacó que ya se han extraditado ocho de los quince integrantes de esta red, desarticulada en operación conjunta con agencias de inteligencia de Estados Unidos.

La acción binacional permitió seguir afectando esta organización, teniendo en cuenta que ya se había materializado la captura de 15 de sus integrantes”, afirmó el alto oficial.

Alias Tico ya había sido vinculado en 2015 a un proceso por concierto para delinquir, donde fue acusado de coordinar a Los Rastrojos en San Andrés y de pagar extorsiones a Los Paisas para controlar las rutas del narcotráfico. Aunque fue absuelto, su nombre volvió a aparecer en un proceso de extinción de dominio en 2018, relacionado con actividades comerciales en Cartagena, Bogotá y Medellín.

El caso de Lever Duque coincide con el de alias Firu (Edwin Cuesta Mosquera), solicitado también por la justicia de EE. UU., vinculado al Clan del Golfo. Ambos casos refuerzan la tesis de las autoridades sobre la sofisticación de redes criminales que combinan fachadas empresariales con actividades ilícitas.

Mientras avanza su proceso de extradición, la Fiscalía continúa indagando si los bienes de alias Tico funcionaron como instrumentos de lavado y si hay más empresas vinculadas a la red. La caída del “capo invisible” representa uno de los golpes más certeros contra el narcotráfico en el Caribe colombiano en los últimos años.

Y.A.