Hombres armados atacaron a civiles en un bar en Las Guayas, cerca de El Empalme. Entre las víctimas hay un niño de 12 años. Ecuador vive el año más violento de su historia reciente.
Una nueva masacre sacude a Ecuador, esta vez en la parroquia rural Las Guayas, cerca del municipio de El Empalme, en el suroeste del país. Según confirmó el mayor Óscar Valencia, jefe de la Policía local, 14 personas fueron asesinadas, entre ellas un niño de 12 años, y al menos cuatro personas resultaron heridas.
El ataque ocurrió cuando hombres armados, a bordo de dos camionetas, abrieron fuego con pistolas y fusiles contra los civiles que se encontraban en un bar conocido como La Clínica. Antes del atentado en ese local, los agresores habrían asesinado a otras dos personas a varios kilómetros de distancia.
“Estamos recabando la información para ver qué tipo de represalia sería… parece que estaban buscando a alguien”, indicó Valencia. En el lugar del crimen, los equipos de Criminalística hallaron al menos 40 indicios balísticos.
Aunque las autoridades aún no descartan ninguna línea de investigación, una de las hipótesis apunta a un posible ajuste de cuentas entre bandas criminales. Agentes de diferentes unidades iniciaron el levantamiento de información y análisis de cámaras de seguridad en la zona para esclarecer los hechos.
Este hecho se suma a otra masacre ocurrida el pasado 19 de julio en el municipio de Playas, también en Guayas, donde nueve personas fueron asesinadas dentro de un billar. La provincia es hoy uno de los epicentros de la violencia que ha escalado en el país sudamericano.
Desde 2024, Ecuador vive bajo un «conflicto armado interno», declarado por el presidente Daniel Noboa, con el fin de combatir a las bandas criminales, ahora calificadas como organizaciones terroristas. El Gobierno les atribuye la creciente ola de homicidios que posiciona al país como uno de los más violentos de Latinoamérica, con una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.
En lo que va de 2025, Ecuador ya suma 4.051 homicidios, lo que lo convierte en el inicio de año más sangriento de su historia reciente, según cifras oficiales.
El país, ubicado estratégicamente entre Colombia y Perú, principales productores de cocaína, se ha convertido en una pieza clave en el tráfico internacional de drogas. Por su territorio transita aproximadamente el 73% de la cocaína producida en el mundo, y su red de puertos en el Pacífico, la economía dolarizada y la fragilidad institucional lo han vuelto un terreno fértil para organizaciones del narco aliadas con cárteles mexicanos, colombianos y la mafia albanesa.
En 2024, Ecuador incautó un récord de 294 toneladas de drogas, cifra que supera las 221 toneladas decomisadas en 2023, reflejo de una lucha feroz por el poder entre estructuras del crimen organizado.
Y.A.