El evento que se realiza en conjunto con todas las organizaciones que integran el sector religioso en Atlántico, es parte de la conmemoración de la libertad religiosa durante el mes de julio, para destacar los aportes del sector en la salud mental de los miembros de sus comunidades.
También asistirá el enlace de libertad religiosa departamental, quien articula entre el comité y la Gobernación del Atlántico. La asistencia es libre con registro previo en https://forms.gle/4oWZyKMXdYgQK6QD9 hasta agotar los cupos.
Tomando como eje temático ‘El sector religioso como refugio, familia y protector de la salud mental de sus comunidades’, el próximo 26 de julio, desde las 9:00 a. m., el partido político MIRA, realizará la tercera edición de la Cumbre de Libertad Religiosa, evento que en su versión 2025, busca destacar la importancia del sector religioso en la promoción de la salud mental y el bienestar de los atlanticenses.
Durante la cumbre, que se realizará en la Casa Club Caribe de la Universidad Autónoma, líderes religiosos destacados, compartirán sus experiencias y perspectivas sobre cómo sus comunidades abordan el tema de la salud mental. Además, se contará con la presencia de representantes de la Gobernación del Atlántico, quienes han liderado el proceso de conformación del Comité de Libertad Religiosa en el departamento.
El evento será un espacio de diálogo, donde los ponentes responderán a inquietudes sobre cómo convergen los temas espirituales y el acompañamiento religioso y la salud mental. También se conocerán los programas que tiene en marcha el Departamento en materia de salud mental, para poner al alcance de las distintas creencias estas herramientas para el bienestar de la salud. Sin duda, será un espacio para reflexionar sobre los aportes del sector, cómo la religión puede ser un coequipero de los entes territoriales y el impacto positivo que el trabajo conjunto pueda significar para la sociedad.
En las anteriores ediciones de la Cumbre de Libertad Religiosa se evidenció cómo el sector aporta al bienestar social de los territorios en los que se ubican las congregaciones, a través de trabajos de acompañamiento psicosocial, alimentación en comedores comunitarios, jornadas de limpieza y embellecimiento de los entornos, cuidado de población infantil o tercera edad o población carcelaria, conformación de bibliotecas o espacios de sano esparcimiento que contribuyen al bienestar de la comunidad en general, no solo de los creyentes.
Sobre la gestión de MIRA por la libertad religiosa
El 4 de julio, Colombia conmemoró el Día Nacional de la Libertad Religiosa y el Partido MIRA, como organizador de la cumbre, ha desempeñado un papel importante en la defensa y promoción de la libertad religiosa en Colombia, impulsando iniciativas legislativas y políticas públicas que reconocen y fortalecen los derechos religiosos.
El gran hito es la aprobación de la Ley 2488 de 2025, que tiene por objeto reconocer las contribuciones del sector interreligioso, de manera equitativa con otros sectores sociales y comunitarios, en la promoción de valores humanos, la cohesión social y la resolución pacífica de conflictos, sin comprometer la neutralidad del Estado en materia religiosa, y respetando los principios de libertad religiosa, laicidad y pluralismo
MIRA, en sus 25 años y como partido político de origen cristiano, ha fomentado la cooperación entre el sector religioso, logrando la inclusión de la libertad religiosa en planes de desarrollo y el Estado colombiano y promovido la creación de Comités de Libertad Religiosa, para mayor beneficio social, económico y espiritual de los colombianos
Históricamente, la bancada del partido político MIRA, se ha destacado por importantes logros en la protección de la libertad religiosa en Colombia, a través de las garantías y respeto por la libertad de conciencia y culto destacándose la creación de la ley 1482 de 2011, que sanciona penalmente la discriminación por razones de religión.
En las regiones, los representantes del MIRA han impulsado el proceso de adopción de la Política Pública de Libertad Religiosa mediante Ordenanzas y/o Acuerdos y también la creación de instancias de participación del Sector Religioso, como lo son, los Comités y/o Mesas de Libertad Religiosa. Inclusión de metas y partidas presupuestales dentro de los planes de desarrollo departamentales y municipales para la defensa y garantía de la libertad religiosa y del sector religioso. Solo en 2024, por ejemplo, fueron más de 78 actos administrativos que favorecen la asistencia social a través del sector religioso en las regiones
Hoy, el gran logro es que se reconoce el impacto social que tiene el sector interreligioso en la sociedad que le aporta al país más de 260 mil empleos formales. Finalmente, cabe recordar que en articulación y con el apoyo constante de líderes religiosos, académicos, juristas, academia, gobierno y actores políticos de otras denominaciones, desde el año 2013 se viene trabajando frente al tema, logrando los primeros pasos entre 2014 a 2018, con la implementación -por primera vez- de la Política Pública de Libertad Religiosa a nivel nacional.
Sobre el Partido MIRA
El Partido Político MIRA trabaja por el bien común y contribuye a la dignidad humana, a la transformación de la sociedad, mediante la aplicación de valores y sin distinción de etnias y culturas. Este año, el Partido cumple 25 años, y en la más reciente instalación del Congreso de la República, la senadora Ana Paola Agudelo fue elegida primera Vicepresidenta del Senado, un gran hito para las minorías y el sector religioso que participa activamente en la política colombiana.
¿Qué es la Libertad Religiosa?
La Libertad Religiosa como derecho fundamental comprende el conjunto de acciones jurídicas, judiciales, extrajudiciales, preventivas, académicas etc., de protección a las convicciones o creencias religiosas de las personas y de todo lo que implica ejercer o disfrutar dicha creencia en privado, público, individual o colectivamente.