El Ministerio de Salud publicó un borrador de resolución que propone una nueva organización territorial del sistema de salud en Colombia. El documento establece 13 regiones funcionales y sus respectivas subregiones, con base en variables geográficas, sociales, demográficas, ambientales y de accesibilidad.
La resolución forma parte del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo y busca determinar las regiones y subregiones funcionales para la Gestión Territorial Integral de la Salud Pública.
También fija la metodología para su tipificación, organización y actualización.
Las regiones funcionales propuestas son: Amazonía, Antioquia, Bogotá–Cundinamarca, Caribe, Eje Cafetero, Llanos Orientales, Nororiente, Noroccidente, Occidente, Pacífico, Piedemonte, Santanderes y Tolima-Huila. Cada región agrupa subregiones que incluyen municipios con características similares en cuanto a capacidad instalada en salud, infraestructura de transporte, densidad poblacional y condiciones sociales.
El documento define conceptos como “centralidad regional” y “centralidad subregional principal”, asociados a los municipios con mayor capacidad para satisfacer necesidades en su entorno. La propuesta incorpora también un enfoque diferencial para atender poblaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas y habitantes de zonas rurales dispersas.
Dentro de los objetivos principales de la regionalización que propone el Gobierno está mejorar el acceso y la calidad en la atención en salud, ajustando la oferta a las características de cada región. Fortalecer la gobernanza sanitaria territorial, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia local.