
Durante la instalación de las sesiones ordinarias de la última legislatura del actual Congreso de la República, el jefe de Estado advirtió que “las cifras se pueden discutir», pero aclaró que se trata de resultados concretos que responden a sus promesas de campaña. Enfatizó que “estamos construyendo Estado Social de Derecho, como ordena la Constitución de 1991″, pues advirtió que “no se puede construir justicia social si no crece la economía».
Algunos de los principales indicadores expuestos por el mandatario son:
Crecimiento de la economía:
La economía creció 2,7% anual en el primer trimestre del 2025, se estima que este ritmo se mantenga en el resto del año.
Inflación:
Dijo que recibió el país con 13,8% de inflación en 2022 y con 25% de crecimiento anual en precio de los alimentos. Hoy la inflación está en 4,82%, según el Dane (a junio de 2025). “Hemos tenido un éxito enorme», dijo, aunque reconoció que existe un gran debate frente al tema, pues los economistas tienes razones diferentes para explicar esa evolución.
Del precio de los alimentos, el presidente Petro sostuvo que hoy está en 4,6%, por debajo de la tasa de inflación, pero estaban en el 25% hace tres años.
Salario mínimo:
El presidente señaló que durante 20 años hizo carrera la tesis de que si se subía el salario mínimo se reducía el empleo, y recordó que este Gobierno ha subido el salario mínimo por encima de 6% en cifras reales por encima de la inflación.
Agricultura:
Es el indicador que más ha crecido, dijo el mandatario, y es la productora de riqueza porque es el trabajo. este sector ha crecido a 7,1% en cifras reales, el mayor crecimiento desde 2005. “Nunca la agricultura había tenido un peso tal en el Producto Interno Bruto como el que hoy tiene», aseguró.
“Resulta que ahora los campesinos de azadón hoy tienen tractor. Este Gobierno les ha dado tierra y no plomo, en vez de desalojo les has entregado tierras», insistió.
Sin embargo, se lamentó de algunas decisiones judiciales que han impedido avanzar más en la Reforma Agraria más completa.
Exportaciones agrícolas:
Han sido cifras récord en estos tres años, dijo. Son más de US$11.478 millones de dólares en 2024, 13,9% más que en 2023, y US$5.079 millones entre enero y abril de este año: “Oigan bien, 40% más que lo que recibimos en 2022″, añadió.
Reforma agraria:
A julio del 2025 este Gobierno ha gestionado a través de diversos mecanismos 601 mil hectáreas de tierra fértil para campesinos pobres, mientras el Gobierno pasado compró 13.020 hectáreas y en el anterior 8.625.
“Hemos comprado 401.345 hectáreas a precio comercial. Lo demás lo hemos recuperado a través de baldíos y de la SAE, eran tierras en poder de los narcotraficantes», acotó el presidente Petro.
Exportación de carbón y petróleo:
El informe advierte que durante 50 años el país vivió del carbón y el petróleo, productos que hoy el mundo está dejando de consumir. Explicó el presidente que la extracción de carbón creció 7,8% en 2021, 0,8% en 2022, -13% en 2024, y -7% en el primer trimestre de 2025. “¿Qué significa eso? Que no podemos seguir construyendo la economía industrial alrededor del carbón. Seríamos suicidas», afirmó.
También anunció que echará mano de un instrumento que permite la Organización Mundial del Comercio para impedir que, por fuera de los tratados de libre comercio, se prohíba la venta de carbón a Israel.
Industria manufacturera:
El crecimiento a mayo de 2025 fue de 3,7%, según el Dane. “Y sería mayor si el Banco de la República bajara la tasa real de interés», señaló. Incluso, el informe asegura que el departamento que más ha crecido en este indicador es Antioquia, 3,7% por varias razones: la lucha contra el contrabando, menores aranceles a los insumos de las confecciones y mayor crédito asociativo a madres confeccionistas.
Tasas de interés
La tasa de referencia llegó a 13,25% en 2022, hoy está en 9,25%, una cifra que, si bien ha bajo, sigue siendo alta, según el presidente Gustavo Petro.
“Si la tasa de interés real es mayor que la tasa de crecimiento real de la economía, la deuda es impagable. Y tengo que decir, lo que más ha crecido en estos tres años en el Presupuesto es el gasto en la deuda, en especial la deuda interna, no de la deuda externa», explicó.
Democratización del crédito:
En lo que va de esta administración, el Banco Agrario, principal entidad estatal, ha desembolsado $ 33 billones, es decir, 68% más que el Gobierno anterior, y en crédito popular asociativo el incremento es de 263%.
“Irrigamos el crédito popular industrial con $15 billones, crédito urbano con 29% más que el anterior Gobierno pasado», señaló el mandatario.
Turismo:
Destacó el jefe de Estado que el turismo ha crecido a niveles históricos: más de 7 millones de extranjeros no residentes cada año, que dejan más de US$ 10 mil millones en divisas. “Mucho más que el carbón, porque el turismo es vida, el carbón es muerte», aseguró.
El presidente recordó que hay grandes proyectos de infraestructura en marcha como la pista de Aerocafé, cerca Manizales, y las pistas aéreas en pueblos turísticos del Litoral Pacífico.
El mandatario concluyó su informe económico al Congreso advirtiendo que “si somos el segundo o tercer país más desigual de la Tierra, es porque no ha sido un país democrático».