Surf, cultura y turismo con Puerto Colombia Pro 2025 

*Desde este 18 al 20 de julio en las playas del municipio costero.

Las playas de Puerto Colombia se visten de fiesta, cultura y deporte con el arranque del Puerto Colombia Pro 2025, donde alrededor de 100 surfistas de todo el país junto a toda la comunidad costera y los visitantes que dejarán también su aporte con el compromiso ambiental.

El certamen, totalmente gratuito al público es avalado por la Federación Colombiana de Surf, hace parte de la válida 4 que ya ha tenido actividad en diferentes playas del caribe colombiano.

En visita de Simón Salazar Giraldo, representante de Casa Surff y Malecón Surf Spot, a diario La Libertad, habló de la dinamica del evento que promete dejarle ganancias en lo deportivo al municipio y de paso dinamizar la economía local a través del turismo deportivo, posicionando a Puerto Colombia como un destino competitivo para el surf en Latinoamérica.

“Consideramos a Puerto Colombia la capital del surf del país y esta actividad es sumamente importante que tendrá la oportunidad de darle puntos a los deportistas a nivel nacional. Además de eso tendremos actividades de yoga, clases de surf, limpieza de playa y actividades musicales, igualmente culturales para promover este evento que deseamos siga creciendo”, señaló Salazar, quien lleva más de 20 años practicando este deporte náutico.

 

La actividad cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Puerto Colombia, la Gobernación del Atlántico, Indepuerto e Indeportes Atlántico, consolidándose como una plataforma de impulso para el deporte en la región Caribe.

 

Las competencias abarcarán más de 10 categorías en modalidades como: Shortboard (Open, Sub-18, Sub-16,), Longboard, Bodyboard, Foil, SUP Surf y SUP Race, Para Surf y Categoría Masters
 (Todas en ramas femenina y masculina).

 

Puerto Colombia Pro 2025 no solo es una competencia: es una celebración integral de la cultura oceánica y la vida en comunidad.

ACTIVIDADES ABIERTAS AL PÚBLICO COMO:

*Limpieza de playas y jornadas de reciclaje, con participación de espectadores, voluntarios y ONGs.

 

*Charlas ambientales y talleres de conciencia oceánica, dirigidos a niños y jóvenes.

*Sesiones de yoga y recuperación con ice bath para los atletas.

 

*Mercado de emprendimientos locales, con gastronomía típica, productos artesanales y diseño costeño.

 

*Música en vivo, arte y expresiones culturales que resaltan la identidad del Caribe colombiano.