¿Qué es la OCDE, hacia dónde apunta?

Por: Orlando Andrade Gallardo

Para la gran mayoría de colombianos  la Ocde es una institución recién creada para ayudar a las comunidades necesitadas a través de la cooperación y desarrollo económico, como lo indica su sigla, pero sus orígenes se remontan desde la época del famoso Plan Marshall en 1948.

La organización fue creada al finalizar la segunda guerra mundial, para colaborar en la reconstrucción de los países europeos destruidos por el conflicto, y tomó el nombre de Organización para la Cooperación Europea, promovido por Estados Unidos y Canadá. En 1961 se transformó en Ocde, ingresando los países europeos y constituyéndose en un club social exclusivo, en donde Colombia fijó su meta de pertenecer a cualquier precio y el expresidente Santos logró alinear al país; en 1989 se vincularon otras naciones. Los analistas económicos y políticos preguntaban si era prioritario entrar a ese club tan exigente, teniendo en cuenta el listado de deficiencias que tenemos en todos los sectores y no ha sido posible superarlos por los malos gobiernos. El interrogante de la opinión pública consciente de la realidad social, cuestiona que una nación con alto grado de no credibilidad de sus instituciones, desconfianza de la administración de justicia, índices de desigualdad humillante,  gamonalismo, clientelismo y corrupción galopante, cómo fue aceptado en esa elite mundial.

La evidencia es que para la clase política colombiana acostumbrada a pasar a la historia como grandes protagonistas y héroes, realizan alianzas hasta con Satanás para lograr sus propósitos, y muchos las alcanzan, pero pertenecer a cualquier organización de cooperación y desarrollo económico, es bienvenida.  El problema es el feo desempeño que puede desempeñar el país ante sus socios, con economías e instituciones robustas y bien organizadas. La Ocde no comulga con los sistemas políticos progresistas y vanguardistas, desconocen los modelos de desarrollo y los consideran como un premio al capricho del mandatario, la economía y los mercados son prioritarios sobre los programas sociales, al igual no aceptar que el pueblo tenga más relevancia que el Estado y el capitalismo está por encima de cualquier problema social. Otros aspectos negativos,  son el lastre que arrastra el país en materia de seguridad, como el conflicto armado interno de décadas, la tasa de homicidios, secuestros y hasta robo de celulares no tiene comparación, problemas que están lejos de solucionarse por la pluralidad política y el distanciamiento de los gremios de apoyar al gobierno del cambio. Sin embargo, Colombia obtuvo esa membresía de ingresar a la Ocde y Barranquilla se llenó de gloria la semana anterior por la realización de la asamblea y por haber sido escogida como sede para debatir temas de cooperación y desarrollo para los países asociaos. Sin discusión, la ciudad obtuvo grandes beneficios en materia laboral y turístico por la numerosa presencia de visitantes, nacionales e internacionales que se recrearon por la atención de los barranquilleros. Una de las conclusiones del secretario de la institución Mathian Cormann,  apunta que la disparidad entre las aspiraciones y planes de los estudiantes, por la escasez de las economías, exige nuevas políticas que fomenten una mejor preparación profesional y agregó que más de los dos tercios de la población entre 18 y 24 años ni estudian, ni trabajan y Colombia ocupa el tercer puesto entre los 84 países miembros. Con estos indicadores no es fácil competir con sus socios, pero las nuevas estadísticas señalan que el gobierno del cambio  logró la disminución de la población   Nini a 22,5% jóvenes de 15 a 28 años. Actualmente existen 810 Ninis hombres y 1,6 mujeres de los 11 millones de personas en ese rango de edad con posibilidad de participar en el mercado laboral.

Los mandatarios departamentales y distritales fueron los anfitriones que aprovecharon los momentos para presentar al departamento y la ciudad como ejemplo de desarrollo urbanístico, mostrando las obras de infraestructura con orgullo y vanidad criolla. Los medios de comunicación anunciaron el aporte de 150 mil millones de pesos por parte de la organización al departamento y la ciudad, sin precisar, forma de pago, intereses y plazos. ¿Será que la Ocde reemplazará a los usureros  Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional? Es posible. ¿Los mandatarios tendrán claro dónde dirigir esos recursos?, esperamos que no sean al mismo destino, Puerto Colombia. Señor gobernador, Tubará también es un municipio importante, necesita inversión en su corredor turístico de 17 kilómetros y el alcantarillado con urgencia en su corregimiento de Cuatro Bocas.  Con esos dineros bien administrados, es posible desarrollar obras que ya están focalizadas y diseñadas.