UniMagdalena lidera estrategia internacional contra la contaminación por microplásticos en el Caribe 

En un esfuerzo por enfrentar una de las mayores amenazas ambientales del siglo XXI, la Universidad del Magdalena lidera un ambicioso proyecto interinstitucional para combatir la contaminación por microplásticos en las playas del Caribe colombiano.

Bajo el nombre Proyecto Nereidas: Unidos contra el Microplástico, la iniciativa ha logrado articular a actores del sector académico, turístico, ambiental y público en mesas de trabajo que buscan implementar soluciones sostenibles y de alto impacto frente a este fenómeno creciente.

El proyecto es coordinado desde la Vicerrectoría de Investigación de la universidad y cuenta con financiamiento de la Unión Europea, a través del programa Erasmus. Además, involucra a instituciones de países como España, Italia, México y Colombia. Desde la Facultad de Ingeniería, un equipo de docentes e investigadores desarrolla acciones orientadas a fortalecer la formación ambiental y promover una gestión responsable de las zonas costeras.

“El objetivo es generar estrategias que no solo mitiguen la presencia de microplásticos, sino que también formen profesionales capacitados para liderar procesos de conservación del medio marino”, señaló Carlos Barraza Heras, coinvestigador del proyecto.

Durante un reciente encuentro, representantes del sector hotelero, autoridades ambientales y organizaciones comunitarias participaron en el diseño de planes de acción para monitorear y reducir los microplásticos en playas clave como Pozos Colorados, Bello Horizonte, Playa Salguero y El Rodadero. La jornada también incluyó propuestas de educación ambiental y campañas de participación ciudadana.

Uno de los asistentes, José Eduardo Hadechyni, vocero de la Asociación de Recicladores del Magdalena y de Colombia (Asoremagcol), destacó la importancia de vincular a la academia con procesos de transformación ambiental. “La Universidad está siendo un actor clave para visibilizar los desafíos en la gestión de residuos”, aseguró.

Por su parte, Alexander Chávez Ortiz, encargado del sistema de limpieza de playas en Bello Horizonte, insistió en que “estos espacios permiten unir esfuerzos por el bienestar del ecosistema marino, reduciendo tanto los micro como los macro residuos que amenazan nuestras costas”.

Según datos de la ONU, más de 430 millones de toneladas de plástico se producen cada año a nivel global, de las cuales una gran parte termina contaminando los océanos y afectando la cadena alimenticia humana.

Con iniciativas como el Proyecto Nereidas, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la sostenibilidad, en el marco del plan rectoral “Por Unimagdalena, más Inclusión, más Innovación y más Compromiso”, impulsado por el rector Pablo Vera Salazar.