[TEMA EDUCATIVO] GABO: O EL CURRÍCULO EXTRA ESCOLAR

POR: ISAAC ROMERO PALACIO

La escuela formativa de Gabriel García Márquez fueron tres periódicos de renombre nacional: El Espectador de Bogotá (donde publicó sus primeros cuentos), El Universal de Cartagena y El Heraldo de Barranquilla. Reconocería más adelante: “todo lo que aprendí se lo debo al bachillerato»(Saldívar, D) por tanto, no necesitó de la educación superior para volar tal alto.

Para Quiceno (2011), la pedagogía tiene tres campos de estudio, como una disciplina (tratados didácticos y pedagógicos), como una institución (enseñanza escolar) y como formación del individuo (literatura, novelas, autobiografías). Gabo, nunca escribió un tratado de pedagogía, por ende, no lo podríamos incluir en el primer campo de la pedagogía.

Sin embargo, creó una fundación sin ánimo de lucro en 1994, para fomentar el periodismo iberoamericano, conocida como FNPI, fundación para el nuevo periodismo iberoamericano y que hoy lleva en su honor el nombre de fundación Gabo. La metodología que sigue son talleres creados por el propio Gabo,en base a su experiencia periodística y que tienen cosmovisión:“contribuir a un mejor periodismo en los países iberoamericanos y por su impacto territorial, en incidencia cultural e innovación educativa con niños y jóvenes, en Cartagena y el Caribe colombiano».

En este sentido, podríamos endosarlo en el segundo campo de la pedagogía, ya que la fundación Gabo como institución, busca además de formar periodistas críticos y éticos, también tiene espacio para que los niños y jóvenes se expresen y escriban sus historias,vivencias y preocupaciones.

En relación a lo anterior, podríamos ubicarlo también en el tercer campo de la pedagogía la bildungsroman o novela de formación, dentro de esta se encuentran,»las confesiones,la autobiografía, los tratados éticos y la novela pedagógica son una parte de la pedagogía, que tiene por objeto el conocimiento de si mismo y como se hace para formarse como individuo, como educarse hombre y liberarse de ser un sujeto sin soberanía sobre si” (Quiceno, 2011, p, 127).

En este tipo de escritos,el individuo escribe sus aventuras y desventuras, amores y desamores, lo que experimenta en los vericuetos de sus vivencias, siendo la vida, la gran maestra. La novela que más se acerca a los conceptos de educación y formación,en la obra del cataquero es el amor en los tiempos del cólera, considerada una Bildungsroman o novela de formación (Quiceno, 2021).

En este tipo de textos literarios, quien forma no es la escuela, la familia o el estado, es la vida misma con sus sucesos trágicos y felices, la muerte y el amor, los sinsabores, rupturas,extrañamientos y sufrimientos. En este caso, Florentino Ariza, el personaje principal de la obra, no fue a la escuela y aprendió a escribir enviándole cartas de amor afermina Daza, quién en un principio le correspondió, pero luego terminó desenamorándose para casarse con el prestigioso doctor Juvenal Urbino.

Florentino, pese a la contrariedad, continúa atizando su amor, escribiendo poesía y se convierte en un hombre de mundo trabajando para la compañía naviera. Al final entabla conversaciones nuevamente con una fermina viuda y desconsolada por la muerte de su esposo, y ofreciéndole su apoyo moral la reconquista cincuenta años después. Las últimas décadas de su vida, además de los ejercicios literarios y periodísticos, el nobel colombiano se dedicó a la promoción de la paz, los derechos humanos, la unión de Latinoamérica y la educación.

Sus postulados educativos se mantienen en plena vigencia en un país que aparentemente estable políticamente, ha sido carcomido por el flagelo de la guerra, la anomia y la corrupción. Gabo, es un creyente fiel en un sistema educativo que promueva el desarrollo de talentos, la paz,el arte,la ciencia,la creatividad e imaginación.

En la proclama «un país para el alcance de los niños»(1994), menciona que «somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan». Nos hemos desgastado en acabar la guerra con plomo y el narcotráfico con glifosato, y, la educación que es el único camino para la paz total, estable y duradera que nos han venido prometiendo,sigue formando eternamente para el trabajo y no para la vida; ahogando el inmenso caudal de talentos de niños y jóvenes en un sueldo para sobrevivir.

Quizá sería arriesgado endosar otra apelativo a García Márquez, pero hay que reconocer que su vida y obra demuestran que es un pedagogo,educador innato y autodidacta, que supero infinidades de obstáculos para llegar a la cumbre de las letras sin necesidad de acceder a la educación superior.

Tal como relata en Un manual para ser niño (1995): » la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no solo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativa:una aptitud bien definida y una vocación arrasadora.» Son precisamente,la aptitud,vocación,talento y esfuerzo las bases de su visión pedagógica y las recomendaciones para que el sistema educativo colombiano se encamine a descubrir en cada niño y joven, sus destrezas y habilidades congénitas.

En Colombia,lo que Gabo hizo fue un acto de rebeldía, contraria a la tradición.Enuna familia grande como la suya (11 hermanos donde Gabo era el mayor), lo común es que los hermanos mayores salen temprano de casa para colaborar con los gastos domésticos y ayudar a los menores a estudiar. Él, no hizo estudios farmacéuticos tal como Gabriel Eligio, su padre, lo deseaba.

Al final se decidió por derecho, porque ser escritor era morirse de hambre y como le dijo a su madre en una conversación, antes de ir a estudiar derecho, el quería ser un gran literato, y los escritores de la talla de Victor Hugo y Ruben Darío ya no salían a la palestra. Apesar de todo, la inspiración por las letras, pudo más que la tradición, el querer familiar de ver al hijo mayor graduado, las carencias económicas y las dudas del entonces joven sobre su potencial y capacidad para llegar a ser un escritor deprestigio.

En la misión de ciencia, educación y desarrollo (1994), Gabo nos da una carta de navegación para encontrar un nuevo camino, una nueva oportunidad en el mundo que destruya la soledad de la proféticas palabra de Melquiades: “las estirpescondenadas a cien años de soledad no tendrían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en el marco de la formación doctoral en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (I-2025).