Crisis en Santa Marta: Alcaldía maquilla una emergencia con “pañitos de agua tibia” mientras crece el drama de los habitantes de calle

Foto: Alcaldía de Santa Marta.

La atención a solo 27 personas no representa una solución real frente a una problemática que afecta la seguridad, el turismo y la dignidad humana. La administración de Carlos Pinedo Cuello se apropia de una labor sin reconocer el verdadero alcance del desastre social que se vive en las calles de la ciudad.

Por: Juana de Arco.
DIARIO LA LIBERTAD. 

Un drama humano que no se resuelve con fotos ni comunicados…

La Alcaldía de Santa Marta, encabezada por Carlos Pinedo Cuello, anunció con bombos y platillos la atención de 27 habitantes de calle bajo su estrategia denominada “Protegidos”. Una intervención en El Rodadero, realizada por más de 60 funcionarios públicos y varias entidades, que más parece un montaje publicitario que una solución estructural a una problemática que ya se volvió ingobernable.

WhatsApp Image 2025 07 10 at 2.23.29 PM
Foto: Alcaldía de Santa Marta.

En contexto: Alcaldía atiende a 27 habitantes de calle con la estrategia “Protegidos”

Mientras los comunicados oficiales hablan de “inclusión”, “orden” y “transformación”, las cifras y testimonios de la ciudadanía revelan otra realidad: más de 450 personas —y posiblemente muchas más— viven en condiciones de indigencia en las calles de Santa Marta, afectando la convivencia, el turismo y la salud pública.

En palabras más crudas: la administración pinta una fachada de acción mientras el centro histórico se descompone a pasos agigantados.

“La calle no es una opción”, pero tampoco hay alternativas reales

WhatsApp Image 2025 07 10 at 2.23.51 PM
Foto: Alcaldía de Santa Marta.

“El mensaje es claro: en Santa Marta, la calle no es una opción”, declaró el secretario de Promoción Social, David Farelo Daza. Sin embargo, más allá del discurso, ¿dónde están las soluciones estructurales? Atender a 27 personas, cuando la ciudad entera clama por una respuesta frente a más de 450 casos documentados —e incluso cifras que apuntan a 800 personas en situación de calle—, no es más que una acción simbólica frente a una emergencia social.

Puede consultar: Habitantes de calle de la ciudad de santa marta: miradas y percepciones.

La intervención consistió en desalojar a ocho personas de cambuches en el cerro frente a “Techo Verde” y recoger a otras 19 en El Rodadero para llevarlas al Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle. Allí se les ofrece acompañamiento psicosocial, alojamiento y rutas de rehabilitación. Pero ni la cobertura, ni la frecuencia, ni los resultados de este programa han sido transparentados. Además, la administración se atribuye méritos sin reconocer la labor de fundaciones y organizaciones que llevan años atendiendo esta problemática sin recursos oficiales.

Santa Marta, entre las ciudades con mayor concentración de habitantes de calle: Dane

El DANE clasificó los municipios según el nivel de presencia de habitantes de calle. En Clase 1 (alta concentración) solo está Cúcuta. En Clase 2 (mediana concentración, entre 201 y 999 personas) se encuentran Santa Marta, Cartagena, Armenia, Pereira, Ibagué, Pasto, Neiva y Riohacha. El resto de municipios quedaron en Clase 3 (baja concentración).

Estos datos son clave para la planificación de políticas públicas, pero hasta ahora, los gobiernos locales han sido incapaces de responder con soluciones sostenidas y dignificantes. Las intervenciones, cuando existen, son parciales, limitadas y en muchos casos, no superan el asistencialismo.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.09.24 p. m
Censo de Habitantes de la Calle 2021 – Santa Marta // Foto: Captura de pantalla. DANE

Comerciantes, turistas y residentes: víctimas silenciosas de la indiferencia estatal

Desde hace más de un año, hoteleros y comerciantes del Centro Histórico y zonas turísticas como El Rodadero vienen alertando sobre el crecimiento descontrolado de la indigencia. No se trata solo de una molestia visual o estética: muchos de estos ciudadanos sin hogar consumen drogas a plena luz del día, usan los contenedores de basura como vivienda, y generan condiciones de insalubridad alarmantes.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.14.06 p. m
Habitantes de calle Santa Marta // Foto: Captura de pantalla de búsqueda en línea.

Rosa Villalba, veedora del sector turístico, lo resume así: “A los vecinos les da miedo transitar por estas calles. Hay algunos pidiendo monedas, otros con navajas en la mano. Siempre hemos hecho el llamado a las autoridades competentes, pero la situación sigue igual”.

Datos de interés: Censo Habitantes de la Calle (CHC)

Plataformas como TripAdvisor, Booking y redes sociales se han convertido en termómetros del problema: turistas califican el Centro Histórico como “sucio, inseguro y lleno de indigentes”. Testimonios como el de Mariana Ríos, dueña de un hostal, o Daniel Gómez, propietario de un restaurante, dan cuenta de una caída drástica en ventas y reservas, lo que impacta de manera directa la economía de una ciudad que depende en gran parte del turismo nacional e internacional.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.01.06 p. m
Como sucia y peligrosa ha sido descrita la zona del centro de Santa Marta en los últimos años // Foto: Captura de pantalla. – TripAdvisor

Entre la droga, el abandono y la invisibilidad

De acuerdo con cifras oficiales, el 75% de los habitantes de calle en Santa Marta consume sustancias psicoactivas, en especial bazuco, marihuana, alcohol etílico y hasta cocaína. Muchos llevan más de 10 años viviendo en las calles, un indicador alarmante del fracaso institucional.

En un censo de 2019, se registraron 156 personas; hoy, esa cifra casi se ha triplicado. Y lo que es peor: no existe una caracterización completa, actualizada ni verificable. La administración insiste en una política pública “actualizada”, pero aún no hay un plan visible de construcción del centro integral prometido ni evidencia de avances significativos. La estrategia de dividir el plan en fases —una de corto, una de mediano y otra de largo plazo— suena más a dilación que a planificación.

¿Dónde están los indicadores de impacto? ¿Dónde las auditorías externas? ¿Dónde el seguimiento comunitario a estas intervenciones?

Presentacion CHC Resultados Santa Marta 2021 by LIBERTAD DIARIO

Un problema que se está tragando la ciudad

Según la empresa de aseo Atesa, hay al menos 79 puntos críticos de insalubridad causados por asentamientos improvisados en contenedores y zonas públicas. El centro histórico, antes orgullo samario por su riqueza colonial y cultural, hoy es señalado como un foco de miseria, delincuencia y deterioro urbano.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.06.38 p. m
La Comisión accidental del concejo de Santa Marta reveló casos de pobreza extrema en contenedores de basura // Foto: Captura de pantalla.

El caso es tan alarmante que hasta familiares de residentes son víctimas de hurto en pleno centro. Las quejas se multiplican en redes sociales: bicicletas robadas, basura en las calles, y ciudadanos “acampando” en esquinas con perros, fogatas y restos de comida en descomposición.

¿Y la responsabilidad política?

La alcaldía de Carlos Pinedo Cuello ha optado por comunicar gestión con boletines cuidadosamente redactados, pero sin autocrítica, sin cifras completas y sin reconocimiento del problema real. No se trata de desmeritar los esfuerzos institucionales, sino de señalar que estos no responden con proporcionalidad a la magnitud del problema. Peor aún: el protagonismo político parece importar más que la solución social.

WhatsApp Image 2025 05 16 at 8.36.58 AM 1024x682 1
Carlos Pinedo Cuello, alcalde de Santa Marta.

¿De qué sirve movilizar 60 funcionarios para atender 27 personas, si la ciudad está hundida en una emergencia humanitaria no declarada? ¿Por qué no se menciona la labor de las ONG o los grupos comunitarios? ¿Dónde están las alianzas con las universidades, los sectores empresariales y las redes de salud mental?

La omisión en el agradecimiento a quienes verdaderamente sostienen esta atención con esfuerzo silencioso no es solo una falta de cortesía institucional: es una muestra de la desconexión entre el discurso y la realidad.

¿Qué viene ahora?

El tiempo apremia. Cada día que se deja pasar sin una intervención masiva, estructural y sostenida, el daño es mayor. Se deteriora la imagen de Santa Marta, se pierde inversión turística, y se profundiza la crisis social. La calle sí es una opción hoy para cientos de personas, no porque lo deseen, sino porque el Estado no ha hecho lo necesario para ofrecerles una alternativa real.

Urge una respuesta articulada, con presupuesto, con compromiso ético y con visión de ciudad. Santa Marta no puede seguir disfrazando el abandono con jornadas fotogénicas.

Porque el problema no es que existan habitantes de calle. El problema es que la ciudad ya se acostumbró a ignorarlos, mientras dice estar ayudándolos.


Colombia frente a un espejo incómodo: más de 34 mil personas sobreviven en las calles

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.28.17 p. m
Los habitantes de calle se encuentran en las principales avenidas y parques del centro de Santa Marta. // Foto: Captura de pantalla.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados del Censo de Habitantes de Calle (CHC) correspondiente al periodo 2017-2021, una radiografía dolorosa que pone en evidencia el fracaso colectivo de un país que ha dejado a decenas de miles de personas a la intemperie, en condiciones precarias, sin acceso real a los derechos más básicos.

El censo —que abarcó 1.121 municipios en los 32 departamentos y Bogotá D.C.— encontró habitantes de calle en 392 municipios, mientras que 728 aseguraron no tener presencia de esta población y uno simplemente no respondió. Durante el año 2021, 6.248 personas fueron censadas, de las cuales un abrumador 87,6% eran hombres y apenas un 12,4% mujeres.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.18.11 p. m
Censo de Habitantes de la Calle 2021 // Foto: Captura de pantalla. DANE

De los censados en 2021, la mayoría se encontraba entre los 25 y 44 años. El 47,1% nació en el mismo municipio donde fue entrevistado, mientras que un 36,7% provino de otro municipio y un 16,2% del extranjero, lo que deja en evidencia la movilidad forzada o voluntaria de estas personas.

En cuanto al nivel educativo, el 16,3% nunca estudió y otro 15,9% no finalizó ni siquiera la primaria. Aunque el 83,1% sabe leer y escribir, sus posibilidades de integración laboral son mínimas.

Pero lo más alarmante es la razón por la cual llegaron a la calle: el 33,5% lo hizo por consumo de sustancias psicoactivas y el 25,7% por conflictos familiares. La permanencia también resulta escalofriante: el 61,7% lleva cinco años o más viviendo en la calle, atrapado en un círculo vicioso del que pocos logran salir.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.19.30 p. m
Censo de Habitantes de la Calle 2021 // Foto: Captura de pantalla. DANE

Lo que hacen para sobrevivir y lo que el Estado aún no logra ofrecer

El 36,2% de los habitantes de calle se gana la vida con el reciclaje, seguido por un 21,2% que limpia vidrios, cuida carros o vende en la calle. El 20% mendiga, una muestra del empobrecimiento extremo de este sector de la población.

En contraste, más de la mitad (56,7%) no recibe ayuda de ninguna red de apoyo, y de los que sí reciben, solo el 24,1% tiene contacto con instituciones oficiales. Además, el 74,8% no conoce los programas de la alcaldía, lo que evidencia no solo una falta de política pública eficiente, sino una desconexión brutal entre los gobiernos locales y la población en riesgo.

La madre (24,2%) y hermanos (17,2%) son los únicos lazos familiares que algunos conservan, aunque un 40,2% declara no tener ningún contacto familiar, una cifra que retrata la orfandad emocional y estructural en la que muchos sobreviven.

Captura de Pantalla 2025 07 10 a las 4.20.23 p. m
Censo de Habitantes de la Calle 2021 // Foto: Captura de pantalla. DANE

Viven en la calle, consumen para resistir, y temen por su vida

El 79,8% de los censados consume drogas. Las más frecuentes son el cigarrillo (66,4%), la marihuana (56,7%) y el bazuco (56,6%). El consumo, además de ser la puerta de entrada a la indigencia para muchos, es también la razón principal por la que el 34% sigue en la calle.

El entorno que enfrentan es hostil: el 42,7% afirma que su seguridad está afectada, principalmente por abuso policial (69,3%), y un 32% menciona persecución por parte de redes de microtráfico. La violencia también es constante: el 34,7% ha sido víctima directa, ya sea de insultos (66,4%) o golpes (52,3%).

A esto se suma que el 22,9% reporta problemas de salud y un 40,9% sufre alguna discapacidad, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad.

Una deuda social que sigue creciendo

El censo del DANE permite dimensionar un problema estructural que no se resuelve con albergues temporales, jornadas de atención o censos cada cinco años. La falta de vivienda digna, salud mental, oportunidades educativas y trabajo formal perpetúa esta condición de calle.

Además, el abandono institucional, la estigmatización social, y la ausencia de seguimiento a las intervenciones públicas profundizan la exclusión.

Colombia necesita un enfoque transversal e integral, donde se prioricen acciones sostenidas de prevención, atención, reintegración y reparación social. Lo contrario sería seguir acumulando números mientras miles de vidas humanas se apagan lentamente entre cartones, ollas y esquinas invisibles para el Estado.

Presentacion CHC Resultados Generales 2021 by LIBERTAD DIARIO

Y.A.