Este 12 y 13 de julio ¡En Rotinet se come mazamorra!

*El corregimiento, en Repelón, tiene todo listo para celebrar sus tradiciones con la quinta edición del Festival de la Mazamorra ‘Rotinet Ancestral’. Serán 20 matronas las que ofrecerán sus delicias gastronómicas. 

 

Redacción Sociales

LA LIBERTAD

 

Con el lema ‘Sabor de pueblo, memoria viva’, el corregimiento de Rotinet, en el municipio de Repelón, se alista para recibir a propios y visitantes en la quinta edición del Festival de la Mazamorra ‘Rotinet Ancestral’, una celebración que honra la cocina tradicional, la memoria de las matronas y la identidad afrodescendiente del territorio.

Durante dos días, el 12 y 13 de julio, la plaza principal de esta población se convertirá en un espacio lleno de cultura, sabores, música y reflexión. El evento hace parte de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico, una estrategia que busca fortalecer los festivales tradicionales como motores de turismo, cultura y economía en las comunidades.

Este festival no surgió como una fiesta, sino como una propuesta pedagógica liderada por el maestro Vidal de Jesús Carrillo Cantillo, docente de la Institución Educativa Inetar. Su objetivo era enseñar a los estudiantes sobre el valor de la cultura y el territorio, usando como símbolo la mazamorra, un alimento que ha pasado de generación en generación.

Con el paso del tiempo, la idea creció gracias al compromiso de su hija, Lizeth Carrillo Calderón, y el apoyo de la Fundación Cultural y Social Brisas de Paz Afrocolombiana. Hoy, el festival es un evento que promueve el orgullo por las tradiciones y ofrece una oportunidad para que las matronas compartan su conocimiento con el mundo.

Lo cierto es que el verdadero corazón del festival está en su oferta gastronómica, por ello serán 20 portadoras de la tradición, provenientes de diferentes veredas y sectores de Repelón, las encargadas de preparar y vender varios tipos de mazamorra, entre ellas: mazamorra de ahuyama con arroz, de maíz verde, de plátano con arroz, de millo, guandul y el tradicional peto de maíz.

“Nuestras matronas no solo han puesto sus saberes gastronómicos en este festival, también han puesto todo el amor del mundo. Ese es el ingrediente especial que hace del Festival un orgullo de Repelón y de todo el Atlántico. Están todos cordialmente invitados”, dijo Jorge Eliécer Reales, alcalde de Repelón.

Estas recetas, preparadas con ingredientes locales y técnicas ancestrales, estarán disponibles a precios populares, entre $6.000 y $8.000.

Programación para disfrutar y aprender 

Como en sus pasadas ediciones, el evento ofrece una programación variada, iniciando el sábado 12 de julio a las 9:00 a.m. con la apertura oficial del evento, seguida a las 10:00 a.m., la Ruta de las Mazamorras, donde los asistentes podrán degustar y comprar los diferentes tipos de mazamorra ofrecidos por las matronas.

A las 11:30 a.m., se realizará el taller ‘La cocina como resistencia cultural’, un espacio formativo donde se hablará del valor del fogón tradicional en la identidad afrocaribeña. En la tarde, a partir de las 2:00 p.m., se presentará una muestra artística de danzas tradicionales, y la jornada culminará con un concierto de música del Caribe y del Pacífico.

El domingo 13 de julio, el segundo día del festival iniciará a las 9:00 a. m. con el conversatorio ‘Matronas, territorio y soberanía alimentaria’, en el que se compartirán experiencias sobre el papel de las mujeres en la preservación de los saberes culinarios. Luego, a las 11:00 a.m., se realizará el concurso a la mejor mazamorra, una de las actividades más esperadas por el público.

“Además de las matronas, el festival contará con emprendimientos artesanales y gastronómicos que complementan la oferta sin restar protagonismo a la mazamorra. Tendremos también stands con fritos, sancochos y otros sabores tradicionales para que todos encuentren algo que disfrutar”, agregó Reales.

Homenaje con sabor a memoria

Este año la celebración gastronómica rendirá homenaje a María Concepción Guerrero, una matrona de 65 años, reconocida como memoria viva de la cocina tradicional de Rotinet. Ella ha dedicado su vida a preservar recetas, formar a nuevas generaciones y defender la soberanía alimentaria de su comunidad.

“Ella es símbolo de persistencia y de arraigo; con su ejemplo nos inspira a mantener vivas nuestras tradiciones y a sentir orgullo por lo que somos”; dijo la coordinadora de Cultura de Repelón, Lizeth Carrillo.

Este reconocimiento se llevará a cabo el domingo a las 2:00 p. m., y estará seguido por el acto de clausura cultural, a las 3:30 p. m., con la presentación de grupos musicales de la región.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de este festival como un espacio que dignifica el saber ancestral de las mujeres del sur del departamento y fortalece los procesos de cultura viva comunitaria.

“El Festival de la Mazamorra en Rotinet es una celebración del territorio y de la sabiduría de nuestras matronas, que mantienen vivo el fogón tradicional como símbolo de identidad, memoria y economía popular”, señaló la funcionaria.

En cuanto a la logística y orden del evento, el mandatario detalló que se han garantizado todas las condiciones de seguridad junto al Ejército y la Policía Nacional.

“Este festival no solo resalta nuestra gastronomía, también lo vemos como una oportunidad de construir un muro de contención frente a los problemas sociales que enfrentan nuestros corregimientos. Es una apuesta por la convivencia, la inclusión, el respeto y el reconocimiento de nuestra identidad”, puntualizó Jorge Eliécer Reales.