“Barranquilla vivió su peor momento… pero hoy es un ejemplo sin precedentes en América Latina”: alcalde Alejandro Char

El alcalde de Barranquilla intervino durante el panel Preparando el terreno: la próxima era del empleo y el desarrollo local, donde relató la profunda transformación de la ciudad en las últimas dos décadas, destacando avances en educación, sostenibilidad, infraestructura social e inclusión.

Durante su intervención en el Foro de Desarrollo Local, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, realizó una emotiva y detallada intervención en el panel Preparando el terreno: la próxima era del empleo y el desarrollo local, en la que repasó los momentos más difíciles de la ciudad y celebró los avances logrados en los últimos 20 años, asegurando que el caso de Barranquilla “no tiene precedentes en Colombia y muy pocos en América Latina”.

Char inició recordando la crisis profunda que vivió la ciudad a finales del siglo XX: “Los que vivieron a Barranquilla del siglo pasado e iniciando este vieron una ciudad donde había que levantar un teléfono y esperar media hora para tener tono, donde se construían albercas frente a las casas para poder bañarse. Una ciudad quebrada por malos manejos administrativos, cuyos alcaldes y funcionarios terminaban presos. Una ciudad intervenida por el Ministerio de Hacienda bajo la Ley 550, donde no se le pagaba a profesores ni a médicos y que estaba al borde del colapso”.

Ante esa situación, el entonces joven político planteó una propuesta diferente basada en resultados concretos.

Los candidatos llegan con planes de gobierno, pero ¿cuántos los ejecutan? Nosotros hicimos realidad lo que prometimos. Hoy la OCDE hace un homenaje a Barranquilla, una ciudad visibilizada, ponderada y reconocida por haber cumplido lo que prometió”.

1c44fdf9 f209 4925 b523 a408298e718a

Char explicó que cinco gobiernos continuos de su línea han permitido mantener una visión estratégica de ciudad, centrada en la transformación social, educativa, ambiental y urbana: “Aquí no hay tradición política, hay una visión que concretó acciones. La gente le dio continuidad a un modelo que ha entregado resultados. Hoy Barranquilla tiene 130 CDI (Centros de Desarrollo Infantil) donde más de 27.000 niños reciben atención en primera infancia, con nutricionistas, psicólogos, inglés, desarrollo de software e inteligencia artificial. ¿Quién iba a pensar eso hace unos años?”.

En el ámbito educativo, destacó que 14 colegios públicos de Barranquilla tienen calificación A+, además de una gran inversión en la formación de maestros con estudios de maestría.

“La educación pública en Barranquilla es una herramienta de transformación social. Esos niños ya no se enfrentan a aulas deterioradas, sino a espacios dignos que los preparan para el futuro”.

También resaltó la creación de dos sedes del SENA en alianza con el sector privado para formar a jóvenes en áreas como sostenibilidad, contabilidad, finanzas, hotelería y turismo:

“Estamos cultivando una nueva generación que llevará a esta ciudad hacia el futuro, entendiendo que lo más importante, más allá de la infraestructura, es su gente”.

Barranquilla verde, inclusiva y conectada

El alcalde enfatizó los esfuerzos medioambientales y de sostenibilidad implementados en la ciudad, como la siembra de árboles nativos, la compra de terrenos en Bolívar para conservar un gran reservorio y la generación de energía renovable:

“Barranquilla hoy recoge basura y produce energía. Generamos 4 megavatios con residuos y estamos construyendo una planta solar con 33.000 paneles que alimentan nuestras 72.000 luminarias. Somos una ciudad conectada con el nuevo mundo”.

Mencionó además la recuperación ambiental de espacios antes degradados como la Ciénaga de Mallorquín, que hoy cuenta con 4,5 km de pasarelas ecológicas y es un atractivo turístico y ecológico para visitantes nacionales e internacionales.

En materia de urbanismo, Char destacó la construcción del Gran Malecón del Río y la recuperación de Puerto Mocho, la primera playa urbana inclusiva de Latinoamérica: “Una persona en silla de ruedas puede llegar en tren eléctrico, caminar por alfombras reciclables y acceder al mar. Esta es una ciudad que piensa en todos”.

Inclusión real, no simbólica

Char también habló de la política de inclusión social de su administración, que ha incorporado presupuestos reales para la población con discapacidad: “Tenemos un censo actualizado y recursos asignados para que el baño, la entrada de la casa y el entorno de las personas con discapacidad sean dignos. Aquí se construye ciudad con todos y para todos”.

Agregó que en Barranquilla hay liderazgo colectivo, compromiso del sector privado y un profundo sentido de pertenencia de su ciudadanía: “Hablamos todos los días con industriales, comerciantes, líderes comunitarios. No hay credibilidad sin estar en la calle. Nuestro modelo de ciudad ha sido gobernar escuchando”.

Finalmente, Char reflexionó sobre la importancia de la continuidad de los procesos transformadores: “Colombia ya lo sabe: cuatro alcaldes seguidos pueden transformar positivamente una ciudad, y basta uno contrario para deshacerlo todo. Por eso hay que construir liderazgo colectivo, con sentido de pertenencia, con visión de largo plazo. Esa es la Barranquilla que jalamos todos pal mismo lado”.