Inicia el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 con énfasis en redes y cooperación comunitaria para el crecimiento territorial

La sesión inaugural, centrada en el poder de las redes colaborativas, destaca experiencias latinoamericanas, el papel clave del cooperativismo y la importancia de una “infraestructura blanda” para enfrentar desafíos locales.

Con el foro titulado «Comunidades conectadas: Redes, colaboraciones y agrupaciones como motores del crecimiento local», dio inicio el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, un espacio que reúne a expertos, representantes institucionales y líderes comunitarios para analizar cómo las alianzas territoriales impulsan la resiliencia y el desarrollo económico sostenible.

En la apertura, Alessandra Proto, directora del Centro de la OCDE en Trento para el Desarrollo Local, subrayó la importancia de diseñar políticas públicas basadas en las características y necesidades específicas de cada territorio. Proto enfatizó que las redes de colaboración —entre empresas, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones sociales— conforman una “infraestructura blanda” que permite enfrentar el cambio con mayor cohesión y adaptabilidad.

La sesión explora diversos modelos de cooperación local, como distritos industriales, clústeres productivos y asociaciones cooperativas, tomando como referencia más de 400 iniciativas documentadas por la CEPAL en su Plataforma de Iniciativas Colaborativas.

Uno de los momentos centrales fue la intervención de Jorge Hernando Leal, secretario general de Cooperativas de las Américas – Confecoop Colombia, quien resaltó el papel clave del cooperativismo como motor de redes sociales y económicas en América Latina.

“El cooperativismo no es asistencialismo. Es un modelo basado en la reciprocidad y en el esfuerzo colectivo para lograr el desarrollo autónomo de las comunidades”, afirmó Leal. Destacó además que, en contextos de crisis como la pandemia o situaciones económicas adversas, las cooperativas han demostrado una notable resiliencia gracias a su capacidad de articulación comunitaria.

Leal también recordó que el año 2025 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas, lo que dará pie a múltiples actividades para visibilizar su impacto en la región. En este sentido, señaló que el fortalecimiento de vínculos entre cooperativas, gobiernos locales y academia es crucial para consolidar la institucionalidad del sector.

a15ac43c 1e54 4359 bc1d 37c796cfc139

Como ejemplo, mencionó el caso de la cooperativa de Ocaña, en Norte de Santander (Colombia), que lidera procesos de desarrollo territorial en alianza con autoridades locales y universidades. “La gobernanza compartida fortalece la democracia local y reduce incluso fenómenos como la violencia o la informalidad, al crear estructuras de apoyo comunitario sólidas”, explicó.

Finalmente, Leal llamó a los gobiernos a generar marcos legales favorables para la economía solidaria y a facilitar el acceso de las cooperativas a servicios públicos, compras estatales y programas de bienestar, sin caer en el paternalismo.