Una ola de comentarios divididos ha generado en redes sociales, las recientes encuestas y mediciones de Guarumo y Econoalítica sobre la intención de voto y el reconocimiento en redes sociales de los precandidatos presidenciales.
Las críticas a la encuestadora, se dan toda vez que para algunos expertos, los datos que presentan pueden estar estar sesgados.
Al respecto, se refirió en redes sociales el comunicador y relacionista corporativo, Juan Sebastián Delgado, asegurando, que tanto la medición como la encuesta presentan “grandes inconsistencias”.
Sobra la encuesta, Delgado, señaló que uno de los aspectos que llama la atención, es la muestra, ya que para tener una
confianza del 95% y un error del 2.2%, “una muestra, por ejemplo, de 16 personas en un municipio de casi 600 personas, es irrisorio y poco representativo”, cuestionó.
De igual forma, se refirió el hecho de que en la encuesta fueran incluidas personas que aún no han confirmado su aspiración presidencial.
“Hay 74 precandidatos en la lista, hasta Batman aspira, cuando en Registraduría no hay inscritos más de 40. ¿De dónde sacaron el resto? Ah, y aún así les faltó Juan Carlos Pinzón, que está pautando en redes sociales, haciendo medios y ha dicho que quiere aspirar”, detalló.
En esa línea, aseguró que hay cuentas que parecen no cuadrar. “Primero el 50.3% de los encuestados cree que Petro va mal o pésimo y el 53.8% no apoyarían su Constituyente y luego dicen que ganaría una posible reelección, por encima de Uribe, Duque o Santos. Cómo raro, ¿no?”, se preguntó.
Por otra parte, en lo concerniente al
tracking digital, detalló que en varios casos, ponen el mismo número en total de seguidores y crecimiento, incluso de cuentas y páginas que tienen años creadas.
“Es prácticamente imposible que una página no aumente o pierda al menos 1 seguidor durante el tiempo del análisis”, puso de presente.
Sumado a lo anterior, precisó que miden las
las interacciones totales y no por media o promedio por post “(el número de seguidores y la cantidad de publicaciones por día pueden ser directamente proporcionales a tener un total más alto)”.
Por último, cuestionó que en la medición no aclaran cuáles son los parámetros para definir “virales”, “tendencia”, etc, “si ni siquiera miden el número de compartidos que ayudan a tener más alcance en cada red social”.