La Alcaldía de Barranquilla presentó el Censo InclúyeTE+, una iniciativa que busca transformar las políticas públicas de inclusión para personas con discapacidad y sus cuidadores, destacándose como modelo nacional. Este acto fue liderado por la gerente de Ciudad, Ana María Aljure.
Por: Redacción Local.
DIARIO LA LIBERTAD.
En un acto encabezado por la Gerencia de Ciudad, la Alcaldía de Barranquilla lanzó oficialmente el Censo del Sistema Distrital de Cuidado InclúyeTE+, un paso fundamental hacia la inclusión de personas con discapacidad (PcD) y sus cuidadores, bajo una visión de corresponsabilidad institucional y ciudadana.
El evento, liderado por la gerente de Ciudad, Ana María Aljure, subrayó el papel de la ciudad como referente nacional e internacional en la creación de políticas de inclusión laboral y social. “Barranquilla hoy está liderando una conversación global: contratar personas con discapacidad no es un favor, es una inversión. Empresas como Tuboplast ya lo han entendido, y los resultados en productividad, compromiso y bienestar son evidentes», expresó Aljure.
La gerente compartió ejemplos de empresas locales que ya han integrado a personas con discapacidad auditiva en sus procesos productivos, destacando beneficios como menor rotación, mayor concentración y reducción en costos de riesgos laborales. “Los empresarios están viendo que esto es rentable y transformador, y nos están pidiendo más talento con discapacidad porque reconocen su valor”, añadió.
Daniela Álvarez: “InclúyeTE+ puede cambiar no solo a Barranquilla, sino a toda Colombia”
Una de las voces más emotivas del evento fue la de la exreina de belleza y activista por los derechos de las personas con discapacidad, Daniela Álvarez, quien participó como representante de su fundación, aliada de la Alcaldía en este programa.
“Mi expectativa es que Barranquilla se convierta en la ciudad líder de inclusión en Colombia. Que lo que estamos haciendo aquí con InclúyeTE+ se replique en todo el país”, afirmó Álvarez, visiblemente conmovida.
La fundación Daniela Álvarez ha tenido un papel crucial, especialmente en el acompañamiento a personas con amputaciones, una de las discapacidades más costosas de atender debido al alto valor de las prótesis. “Una prótesis puede costar entre 25 y 40 millones de pesos. No pedimos sillas de ruedas ni muletas. Lo que realmente cambia vidas es poder volver a caminar, incluso sin piernas. Eso es lo que hacemos: devolver la esperanza”, aseguró.
Gracias a la articulación con la Alcaldía y el programa InclúyeTE+, el año pasado se logró dotar de prótesis a 26 personas. “Este año vamos por más. Y queremos que toda Colombia vea lo que Alejandro Char, Ana María Aljure y su equipo están haciendo. Mi rol es visibilizarlo, para que todos lo imiten y más vidas cambien”, concluyó Álvarez.
El lanzamiento del censo no solo busca recopilar datos, sino transformar la ciudad a partir de ellos. Con el lema “de los datos a la acción”, Barranquilla aspira a construir puentes concretos entre diagnóstico social, políticas públicas y oportunidades reales para miles de ciudadanos.
Este esfuerzo se enmarca dentro de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que promueve modelos de cuidado inclusivos y sostenibles.