*En el marco del Foro Mundial de Desarrollo Local organizado por la OCDE, que se instaló este 8 de julio en Barranquilla, el alcalde Alejandro Char lanzó un mensaje contundente sobre el renacer urbano, social y ambiental de la ciudad. La frase resume dos décadas de transformación que llevaron a la capital del Atlántico de la bancarrota a convertirse en ejemplo de sostenibilidad en América Latina.
Durante un evento paralelo liderado por la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– y el Instituto Humboldt, Char compartió con representantes de ciudades de todo el continente cómo Barranquilla ha apostado por integrar la biodiversidad en la planificación urbana. En ese contexto, aprovechó para solicitar la aprobación de un crédito crucial para continuar este camino: “Estamos ansiosos por el cinco de julio, que nos aprueben esos cincuenta millones de dólares que son bien, bien para nosotros”, afirmó.
La sesión, centrada en la Red BiodiverCiudades, destacó cómo los gobiernos locales pueden mejorar la calidad ambiental, adaptarse al cambio climático y fortalecer economías verdes mediante soluciones basadas en la naturaleza. Barranquilla, según Char, es muestra viva de ello.
Recordó que en 2007 la ciudad enfrentaba una crisis fiscal tan grave que cayó en ley 550: “Barranquilla se quebró”, dijo. “Los impuestos los tomaba una junta de acreedores y lo poco que sobraba era para inversión”. Sin embargo, afirmó que entre 2007 y 2017 no solo se pagó la deuda, sino que se saldó “la deuda social con su gente”.
Char destacó los hitos alcanzados en educación y salud pública: “Hoy no queda ningún niño por fuera de las aulas de clase, hablamos de bilingüismo, desarrollo de software, inteligencia artificial y análisis de datos desde noveno grado”. En salud, resaltó un sistema autosuficiente y la construcción de 50 hospitales con recursos propios. “Al quinto día del mes siguiente, todo el mundo está al día”, añadió.
En lo ambiental, Barranquilla ha dado pasos firmes con el desarrollo del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, un proyecto de 500 hectáreas de manglares, y el Gran Malecón del Río Magdalena, que según cifras compartidas por Char, ha recibido más de 70 millones de visitas desde 2017.
“Barranquilla casi que es azul”, dijo refiriéndose a la recuperación de cuerpos de agua y espacios naturales como la Ciénaga, las playas y el nuevo desarrollo en Puerto Mocho. “La ciudad está llena de turistas, y la economía se está dinamizando gracias a la cultura, el deporte, la gastronomía y el comercio”.
Durante el foro, el alcalde también agradeció a la CAF por su acompañamiento a Barranquilla y a otras ciudades como Bogotá, al tiempo que reconoció la presencia de figuras como el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y el alcalde de Bucaramanga.
La solicitud del crédito por USD 50 millones, que Char espera sea aprobado por la CAF en las próximas semanas, busca financiar nuevos proyectos que profundicen el modelo de ciudad resiliente, verde y centrada en la gente. “Nos encomendamos a Diosito para que este 25 de julio la CAF nos pueda aprobar estos recursos y otros dos o tres billones que el Concejo de Barranquilla ya nos autorizó”, concluyó.
La participación de Barranquilla como sede de este foro global y su exposición en la Red BiodiverCiudades consolidan su liderazgo en la región como una ciudad que superó su pasado crítico con visión, continuidad institucional y un modelo de gobierno que prioriza la equidad, la sostenibilidad y la innovación.