TRIBUNA PEDAGOGICA: LA TEORIA CURRICULAR CONTEXTUALIZADA Y PERTINENTE

POR: REYNALDO MORA MORA

 

La construcción de una Teoría Curricular es la espina dorsal para el investigador de este campo. En este proceso sus constructores curriculares deben movilizar el cambio social para formar hacia un entorno socio político, sociocultural y socioeconómico, a fin de que sea garante de los ideales constitucionales, con un significado acento hacia la Dignidad Humana como el marco sustentable de un sistema educativo. En tal sentido, el constructor de una Teoría Curricular como la Contextualizada y Pertinente, TCCP, no actúan sin “andamios” a la hora de llevar a cabo su tarea, para hacer realidad los Fines de la Educación. Busca inspiración en los diversos materiales existentes (por ejemplo, el contexto y sus Problemáticas Sociales, PS), y a la luz de experiencias adquiridas en esos entornos, teniendo en cuenta las peculiaridades del contexto, poder concretar esos fines. De esta manera, el currículo resultante de esta labor no está sostenido en el aire, tan solo por la buena voluntad de este tejedor curricular, sino que se encuentra afianzado por otras experiencias y las exposiciones científicas de los estudiosos del campo del currículo. He venido trabajando esta visión teórica, no como un enfoque más, sino como una nueva perspectiva vinculada estrechamente al contexto con sus Problemáticas Sociales. Tampoco me estoy refiriendo a cualquier Teoría Curricular, sino a esa herramienta transformadora, muy humana. En este sentido, esta temática se inscribe en el debate sobre la Escuela-empresa, ya que es la lucha actual en contra del instrumentalismo y la estandarización.

Entonces, esta Teoría Curricular viene a ser el resultado sistematizador compendioso de muchos esfuerzos de estudios sobre este campo. Es proceso de elaboración permanente que refleja las Problemáticas Sociales, PS, que son el punto básico de esta construcción teórica como convencimiento de que esta perspectiva permite aclarar problemas de esta perspectiva. En este proceso esta Teoría se aparta de la tendencia creciente hacia la burocratización del discurso de la calidad de la educación desde lo normativo y los procedimientos formales (lista de chequeos, formatos, etcétera), como esa excesiva característica a querer normar todo el proceso formativo (es el placer de la norma por parte de los burócratas). Mi hipótesis de trabajo es que la Teoría Curricular Contextualizada y Pertinente tiene mucho que aportar al debate de la actual educación, contribuyendo para que la Escuela sea un espacio para la formación de buenos ciudadanos democráticos. Por ello, son importantes los siguientes interrogantes: ¿cómo el currículo con sus prácticas y discursos plantea el debate por este tipo de formación pensando el contexto con sus Problemáticas Sociales, PS? ¿Qué relación se establece entre Escuela y sociedad? ¿De qué manera el currículo como debate de formación de ciudadanos debe ser planteado a la sociedad en general? Los fundamentos de esta Teoría se dibujan desde los siguientes planteamientos: 1. La esencia de la formación radica en la realidad social en la que la Escuela tiene su actuación. 2. Su base está en la aprehensión de las Problemáticas Sociales, PS. 3. Se revaloriza la formación de buenos ciudadanos democráticos. 4. Por lo tanto, este es el ideal misional de una Institución Educativa. 5. De este modo se derrumba el instrumentalismo y la estandarización del currículo oficial.

En la construcción de esta Teoría critica la visión instrumental y estandarizada del currículo oficial ha privilegiado el punto de vista cognitivo, cayendo en dos errores fundamentales: El primero, abstraerse de abordar los aspectos fundantes e instituyentes del mundo de la vida del contexto. Esta visión ha segado la riqueza y variedad de los desarrollos misionales y de la Constitución personales de docentes y estudiantes. En segundo lugar, niega las cuestiones contingentes de la personalidad de cada estudiante, a una visión estandarizada como textura empresarial, que distorsiona los talentos, vocaciones y capacidades de los estudiantes. Con esta Teoría Curricular estamos persiguiendo una base teórica, práctica y reguladora de las orientaciones para una Formación Integral Contextualizada y Pertinente, FICP. Es el papel del discurso en la construcción de buenos ciudadanos democráticos. Se trata, de una formación no instrumental sino sociocultural problematizadora de las tensiones de la sociedad, que pretende adquirir coherencia en una educación que a través de su currículo oficial ha privilegiado el saber cognitivo instrumental-estandarizado. Esta Teoría como integridad sociocultural: es a la vez el producto e inspiración para la interceptación comprensiva de la práctica de formar integralmente. En tal sentido, lo que ofrece a los educadores es esencialmente el argumento interpretativo de la realidad social, llamando a asumir las Problemáticas Sociales en el quehacer enseñable.

Me parece prudencial e instructivo anotar algunas consideraciones acerca de mi insistencia por la construcción de una Teoría en tal sentido, contemplado como la narrativa del contexto con sus tensiones confluyen para dar vida a los Fines de la Educación desde los saberes enseñables. Es lo que denomino un progresismo interés por las necesidades sociales en el currículo. A día de hoy la discusión imperante es la instrumentalización estandarizante del currículo oficial por competencias. Para nosotros, vale proponer este insumo teórico y conceptual porque inoculará problemas sociales que no son asumidos por ese instrumentalismo asfixiante de los tecnócratas. Hacemos observar que la relación entre currículo y realidad social en esta Teoría está determinada pensando la formación de buenos ciudadanos democráticos, lo que abre ramales a otras polémicas, por ejemplo, con el campo de la evaluación. Con esto abrimos la discusión sobre los principales caminos para interpretar y dar respuestas de manera decisiva desde los saberes enseñables a las necesidades del entorno. El problema que se suscita cuando hablamos de la construcción teórica, es el resultado de la construcción histórico-sociocultural que hace la comunidad académica del campo del currículo, que, como herramienta formativa, está abierta a múltiples interpretaciones, siendo susceptible de expresiones concretas. Por ello, esta Teoría es producto de la interpretación del contexto.

La Teoría del Currículo Contextualizado y Pertinente tiene pretensiones de fundamentar el carácter ético de la formación de buenos ciudadanos democráticos, proporcionando de esta forma, una nueva manera de interpretar el contexto con sus Problemáticas Sociales, como la mejor vía para obtener plausibilidad en su interiorización en las Facultades de Educación y en las Escuelas Normales Superiores en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como esa capacidad de que los saberes enseñables sepan argumentar y garantes de la transformación que necesita la sociedad colombiana. ¿Cómo orientar las prácticas y discursos curriculares si no aprehendemos la realidad con sus Problemáticas Sociales? En este momento de grave crisis en nuestro país, irrumpe esta perspectiva teórica con nuevas preguntas como esta, que deben ser enunciados, no para ocultar las viejas respuestas que por más de 50 años han dado los tecnócratas de la educación. Ahora debemos dar batallas para pactar la relación de la Escuela con la realidad social, sabiendo que esta relación solo será válida si se construye a través del diálogo constructivo curricular-formativo.

Frente a esta construcción teórica apreciamos en la formación de educadores, por ejemplo, abordar desde estos insumos una serie de problemas irresueltos presentes en las Facultades de Educación y a las Escuelas Normales Superiores, son los siguientes: 1. La formación de licenciados, es altamente crítica. 2. El contexto con sus problemáticas no se refleja en esta formación. 3. Esta formación no proporciona herramientas para la comprensión integral de la sociedad ni tampoco promueve el trabajo interdisciplinario con otras disciplinas para aportar soluciones a los problemas de la sociedad. 4. Esta formación es claramente enciclopédica, lo cual no permite desarrollar una conciencia crítica. 5. La investigación es deficiente, y tenemos programas de licenciaturas donde se promueven diplomados en reemplazo de los trabajos de grado, que son un primer acercamiento al camino de la investigación educativa-curricular.