Contraloría informó que los pasivos acumulados de las EPS superan los $32,9 billones

Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República presentó el informe financiero con corte a 31 de diciembre de 2024 acerca de las operación de las Entidades Promotoras de Salud, EPS. En él se refleja una «profunda crisis estructural que compromete la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud».

Entre los aspectos más importantes se menciona la deuda de las EPS que asciende a $32,9 billones, lo que evidencia una insostenibilidad financiera.

En el informe se puede leer que de las 29 EPS activas, únicamente seis cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera (capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), pero tienen apenas cubrimiento de 10,92% de los afiliados. La población restante están en EPS que incumplen uno o más de estos requisitos.

«Desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, han sido autorizadas 157 EPS; hoy solo operan 29, de las cuales solamente 6 cumplen con los requisitos habilitantes. Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis», dice el informe.

De todas las EPS, 15 de estas no cumplen con el capital mínimo, 14 incumplen el patrimonio adecuado y 22 no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.

«Las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos. Esta situación, no obstante, a que en la vigencia 2024 les fueran pagadas cerca del 90% de la facturación ($13,3 de $14,7 billones), ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de PQR», añadió el ente de control.

En cuanto a EPS Sura, Emssanar, Aliansalud y otras, reportaron utilidades operativas y netas equivalentes a $198,745 millones, que, según certificaciones, fueron reinvertidas en reservas legales y en la cobertura de pérdidas acumuladas.

Por su parte, la Nueva EPS, que cuenta con más de 11.5 millones de afiliados, sigue sin presentar estados financieros certificados desde 2023, además de registrar patrimonio negativo.

Tras este informe, la senadora María Fernanda Caba se pronuncuió en redes sociales: «La Contraloría confirma el colapso del sistema de salud: 22 EPS sin reservas técnicas, 16 con problemas de liquidez y una deuda de $32,9 billones. Petro destruyó la salud de los colombianos».