Barranquilla suma voz internacional: Mireya Vergel, nueva embajadora de la Cámara Colombo Americana en Orlando

La abogada y magíster en Derecho Penal, egresada de la Universidad Simón Bolívar, asume el reto de tender puentes entre Colombia y Estados Unidos desde la capital del Atlántico.

Una embajadora sin pasaporte diplomático, pero con visión de país: Mireya Vergel, nueva representante de la Cámara Colombo Americana en Barranquilla. 

En un contexto donde las relaciones internacionales no solo se tejen desde los despachos del gobierno, sino también desde el esfuerzo de líderes sociales y gestores empresariales, el nombramiento de Mireya Vergel como embajadora de la Cámara de Comercio Colombo Americana de Orlando-Florida en Barranquilla marca un hito importante para la proyección binacional desde la región Caribe.

Egresada de la Universidad Simón Bolívar, abogada y magíster en Derecho Penal, Vergel ha sido reconocida por su trabajo incansable como fundadora y CEO de la Asociación Civismo con Enfoque Diferencial e Inclusión del Área Metropolitana de Barranquilla (ACEDI), organización que, desde hace años, impulsa iniciativas de inclusión, desarrollo educativo y fortalecimiento institucional en comunidades vulnerables.

Pero su liderazgo no se ha limitado al ámbito local. Desde ACEDI, Vergel ha venido tejiendo alianzas con actores internacionales, especialmente en Estados Unidos, y esa experiencia ha sido clave para que los directivos de la Cámara de Comercio Colombo Americana en Orlando destacaran su capacidad como “aliada estratégica para nuestra comunidad”.

Su nombramiento no es simbólico: implica una labor concreta de tender puentes reales de colaboración entre emprendedores, empresarios y universidades de ambos países. Según la Cámara, con su llegada “seguiremos impulsando oportunidades reales para emprendedores, empresarios y el sector universitario”. En un mundo donde los tratados comerciales se desenvuelven con más efectividad desde los territorios que desde las capitales, la figura de Mireya representa una nueva forma de diplomacia: la que surge desde el compromiso ciudadano y la gestión independiente.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, celebró el nombramiento con palabras que no se quedaron en la cortesía: “Nos llena de orgullo y motivación a quienes te conocemos y sabemos de tu trabajo, experiencia y trayectoria”, expresó en un mensaje de respaldo que destaca cómo la universidad pública y regional puede ser semillero de talento con impacto global.

Este nuevo rol también expone una paradoja: mientras muchas embajadas tradicionales acumulan años de inercia diplomática, una líder como Mireya Vergel —sin título nobiliario, pero con resultados visibles— es capaz de representar a una comunidad empresarial e impulsar oportunidades reales para quienes buscan emprender o internacionalizarse desde Barranquilla hacia la Florida Central.

La Cámara de Comercio Colombo Americana de Orlando tiene como misión facilitar el desarrollo económico de empresarios de origen colombiano en los Estados Unidos, ofreciendo asesoría, acompañamiento y conexiones estratégicas. Con Mireya en la escena, Barranquilla se convierte en un punto neurálgico de esa red de cooperación.

Su reto no será menor. En una región donde la informalidad laboral y la desconexión con mercados internacionales son aún desafíos estructurales, ella deberá abrir caminos para que los pequeños y medianos empresarios puedan acceder a las ventajas que ofrece el mercado de Orlando y el Estado de Florida. Desde ferias comerciales hasta intercambios universitarios, pasando por asesoría para la apertura de negocios, la tarea es ambiciosa, pero no imposible.

La designación de Mireya Vergel debe verse como una oportunidad colectiva: un reconocimiento a la capacidad del liderazgo costeño para trascender fronteras, y una alerta para que las instituciones locales respalden con hechos —no solo con aplausos— a quienes están creando puentes en vez de levantar muros.

Porque en tiempos donde la confianza en las instituciones tradicionales flaquea, son liderazgos como el de ella los que demuestran que el cambio empieza por la acción, y que la diplomacia del trabajo bien hecho puede lograr más que mil discursos oficiales.

Y.A.